Publicado el Deja un comentario

¿Qué hacemos para que la expresión siga siendo libre?

En estos tiempos la información sobreabunda, consume, agota y nubla la visión ciudadana. ¿Dónde queda el periodista?

Por: Celso Solano
Fotografías: Celso Solano
Ilustración: Juan Daniel Cruz
Edición web: Pablo Rodrigo Cruz

Es paradójico que como sociedad convivamos con una sobreabundancia de información y sin embargo muchos periodistas deban auténticamente batallar cada día para poder hacer su trabajo. Que haya múltiples canales para que las comunidades se informen y sin embargo los comunicadores se desenvuelvan en medio de limitadas posibilidades para ejercer su derecho a expresarse con libertad.

En Guatemala cada 30 de noviembre, desde hace 51 años, se conmemora el Día del Periodista. Han sido décadas en las que ha pasado mucho y nada en Guatemala. Pero ese todo y nada ha sido registrado, rigurosamente, desde las diferentes tribunas informativas. Muchas miles de historias de la vida nacional han quedado impresas y muchas miles de horas han sido emitidas por medio de las señales de radio o de televisión.
El periodismo “es el primer borrador de la historia”, dice una frase que intenta enseñarnos su esencia en siete palabras.

Con una cámara fotográfica, de video, o probablemente una libreta y bolígrafo en mano, el periodista registra la historia cada día, aunque en la actualidad pese a muchas limitaciones.

Ciertamente, la historia evoluciona día a día. Se va escribiendo cotidianamente y el periodista se encarga de registrarla. De escribirla. De contarla.

Análogo vs. digital

Pero la labor informativa ha sufrido en los últimos tiempos una auténtica revolución. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICs- han cambiado las tribunas informativas para llevarnos a un mundo casi virtual.
Lo cierto es que ahora, el ciudadano ya no tiene que esperar a mañana para “ver” lo que está pasando en su comunidad o fuera de ella. Es más, puede enterarse de acontecimientos insospechados, o ser testigo de un evento que sucede a muchos, muchos kilómetros de distancia, gracias a que alguien conecta un dispositivo móvil a una red social y desde esta, otras muchas personas pueden acceder.

Es simple. La información llega fácil y pronto. No obstante, llega en tal cantidad de sobreabundancia que abruma, agota, consume, y nubla la visión del ciudadano.

La información fluye por la Internet y llega pronto, pero en tan grandes cantidades que abruma.

Trabajo difícil

Pero el panorama no está completo si no hacemos referencia a la situación que el periodismo atraviesa en el país. Una revisión rápida, nos describe el panorama que enfrentamos en Guatemala.

Prensa Comunitaria registra 215 casos de ataques contra la prensa solo entre enero y septiembre de 2023. Entre estos, 39 se atribuyen a acoso judicial, 49 por restricciones a las fuentes, 29 ciberataques y 13 agresiones. Reporta, adicionalmente, cuando menos 20 casos de periodistas que, no por voluntad, están fuera del país.

«Los periodistas vivimos en un estado permanente de amenazas e intimidación en Guatemala”, declaró en junio de 2023 la periodista Julia Corado, directora del desaparecido elPeriódico a la cadena alemana de noticias DW.

“Salí al exilio el 1 de abril de 2022. Entonces me negaba a aceptar que era un viaje sin retorno”, explica el periodista Juan Luis Font al diario español El País. Font salió de Guatemala luego de tener varias denuncias en su contra y declarar que era perseguido judicialmente.

Con todo, entonces, cabe preguntarse: ¿Qué está pasando con la libertad de expresión?

Todo en uno

En términos generales, los medios de comunicación en Guatemala se han visto obligados a contraerse y las salas de redacción han sido reducidas a mínimos, para dar pie al multitask, de manera que ahora el periodista no solo busca la noticia, sino también captura imágenes, locuta y graba videos o realiza transmisiones directas por Internet.
No obstante, esa dinámica ha sido asumida, inusitadamente, por nuevos actores en el proceso de la información desde las TICs.

Los periodistas están afrontando barreras que limitan las posibilidades de realizar su trabajo de informar en forma eficiente.

Es impresionante la agilidad de los medios digitales que están presentes en hechos relevantes en sus comunidades y sirven la información a sus audiencias. Pero un hecho es claro.

Entre tanta inmediatez, la rigurosidad en la construcción de una noticia ha quedado relegada a segundos planos y de esa cuenta, tal vez demos por buena mucha información que no ha sido contrastada y, menos, verificada.

Por un lado, los periodistas están enfrentando barreras que limitan el ejercicio de su trabajo y en otros casos se han cerrado espacios para ejercer un periodismo riguroso.

Por otra parte, abundan los canales de información, muchos de ellos informales, que llenan las características de inmediatez, aunque no apliquen el estricto tamiz de la construcción periodística.

¿Qué hacer, entonces?

La libertad de expresión está siendo amenazada con mecanismos cada vez más claros y evidentes. Unos inevitables, lamentablemente.

Por un lado, la labor periodística siempre ha estado rodeada de riesgos y peligros. Nunca ha sido fácil tener pleno acceso a la información. Los funcionarios tienden a hacerse menos amigos de la prensa cuanto más tiempo pasan en la administración pública. Pero en la actualidad se alcanzan nuevos umbrales. Los funcionarios no ofrecen declaraciones. Eluden a la prensa. Se alejan de los comunicadores. Se esconden. Y contrariamente, se abren casos contra comunicadores, se aplican políticas de ahogo económico a los medios y se crean plataformas de desinformación desde redes sociales para desvirtuar, desinformar o atacar.

Contrariamente a abrir los canales de comunicación con los periodistas, se abren casos para criminalizarlos y perseguirlos y se aplican políticas de ahogo económico a los medios.

Por otro lado, la proliferación de medios digitales que están realizando una tarea importante en el servicio de la información, en muchos casos no actúan con el suficiente rigor periodístico. Todo esto crea una vorágine que siembra confusión y cansancio en quien recibe tanta información banal.

El poder ciudadano

Desde que el Congreso de la República aprobó el decreto 47-72, el 25 de julio de 1972, se dio un paso para reconocer el papel vital que el periodismo desempeña en la sociedad. Transcurridas más de cinco décadas, este hecho resalta la importancia de que el ciudadano tenga acceso a noticias contrastadas, técnicamente recopiladas y éticamente elaboradas, que le aporten elementos de juicio y que le hagan reflexionar y adquirir una visión más equilibrada de los hechos que pueden afectarle, al ciudadano en particular y a su comunidad, en general.

Queda abrir los ojos y no aceptar por buena toda la información, pero eso implica que se debe primero informar, y para ello, elegir los medios de información es tarea número uno.

Conocer propuestas y analizar la información es el paso siguiente, para luego decidir.

El ciudadano reduce la ola de desinformación si antes de compartir un contenido con su círculo de contactos se pregunta si realmente vale la pena que esa información llegue a otras personas.

Ruta empinada

Hacer periodismo sigue siendo complicado, pero es una tarea imperativa. Hacer periodismo es una necesidad en una sociedad que, como la guatemalteca, aspira vivir en democracia y es también un ejercicio ciudadano que se convierte en contrapeso para las acciones de los gobiernos.

Muchas voces de comunicadores han sido acalladas y grandes plumas periodísticas han sido obligadas a salir del país obligadas. La libertad de expresión está en riesgo.

Hacer periodismo también es construir ciudadanía y ser ciudadano no es solo tener un documento de identificación, o haber nacido en un territorio, sino es involucrarse en las actividades de la comunidad y formar parte de ella. Es informarse, analizar y actuar.

La expresión no camina en este tiempo sobre terrenos de libertad. Está en riesgo. Está amenazada. Pero el ejercicio responsable e inclaudicable de informar y la disposición ciudadana a buscar información en medios de confianza, hará que la libre expresión siga siendo un derecho humano y una fórmula que nos acerque al entendimiento entre todos los miembros de esta sociedad multicultural y pluriétnica que tanto camino le queda por recorrer.

Publicado el Deja un comentario

“Necesito, requiero y merezco,” esto es equidad de género

Entrevista a Ginna Morelo*. Especialista en temas de género. Periodista, catedrática y escritora.

Por: Celso Solano
Fotografías: Cortesía Ginna Morelo y Celso Solano
Ilustración: Canva
Edición web: Pablo Rodrigo Cruz
Haz click aquí y escucha el Podcast de esta nota

Construir y organizarse en una comunidad próspera, sostenible y en ambientes de paz requiere de un principio básico: La Igualdad. No obstante, que esta es un derecho importantísimo, la desigualdad marca diferencias de género y provoca estancamiento del progreso social.

Desde una amplia perspectiva con base en la información disponible, Guatemala afronta brechas de desigualdad de género relevantes. El diagnóstico La desigualdad social en Guatemala, de la Comisión Económica para América Latina -CEPAL- elaborado por la consultora Adriana M. Velásquez, dimensiona la desigualdad en cuatro direcciones.

La primera, los ingresos. Este análisis indica que gran parte de la población percibe ingresos bajos. En segunda instancia, evalúa los accesos a los servicios de Salud (sobre todo en materia de nutrición) y Educación (particularmente preescolar y educación media y superior), las cuales se conjugan en una tercera dirección, con la falta de acceso a tecnologías de información y comunicación (TICs). En cuarto lugar, se observan las brechas en las autonomías de las mujeres reflejadas en ámbitos de participación, pero también la falta de acceso a ingresos propios, en la excesiva carga de trabajo doméstico no remunerado y en el acceso insuficiente a servicios sexuales y reproductivos. (Lea el documento completo, La desigualdad social en Guatemala, Evolución y respuesta institucional aquí).

Un tema sensible

En esta nota compartimos una charla sostenida con la periodista y magister en Comunicación, Ginna Morelo, quien es especialista en la temática de género y desde su país, Colombia, realiza importantes aportes a la región para comprender la dimensión y alcance de este intrincado tema social*.

Morelo nos conduce de manera amigable y magistral a comprender y dimensionar la importancia de valorar la equidad de género como una temática sensible pero necesaria de analizar en nuestras comunidades y llevar por medio del diálogo a entendidos sociales.

1. ¿Por qué es importante a la hora de evaluar un proyecto, pensar en trabajar con una comunidad o grupo social poner sobre la mesa el tema de la equidad de género?

Es importante avanzar hacia unos niveles de comprensión y participación mucho más amplios en nuestra sociedad. Partir de la comprensión de las diferencias que existen entre unos y otros, así como de los derechos que tenemos tanto unos como otros, nos llevará a generar niveles de participación mucho más plurales, propositivos y positivos.

Estamos en un proceso de cambio muy interesante a nivel de sociedad, a nivel de ciudadanía; lo que antes considerábamos grupos minoritarios, hoy son grupos sociales con una representación notable y hermosa y nos está enseñando el valor y la importancia de sumar entre todos para construir un espacio mejor.

Comprender las diferencias y los derechos de cada uno nos llevará a un mayor nivel de participación, afirma la experta Ginna Morelo.

No es nada sencillo, por supuesto, cuando hablamos de equidad de género o perspectiva de género, necesariamente tenemos que hablar de las diferencias socioculturales y de todo lo que esa enorme diversidad implica. Comenzar por estudiarlo para acercarnos es un camino, pero luego de eso, yo estoy más que convencida, porque lo he visto en varios sectores, que lo que empieza a suceder es muy positivo para las ciudades, para las comunidades y espacios que habitamos.

También porque vivimos en un mundo maravillosamente diverso, plural, y cuando sumamos a todos en la construcción colectiva de algo, todas esas voces distintas realmente aportan a la paz.

Yo creo, sin duda alguna, que en la medida en que nosotros fortalezcamos todos esos espacios donde la diversidad participa activamente, donde todos nos sentimos parte en la construcción de espacios, vamos a lograr escenarios mucho más propositivos y productivos.

2. En términos generales ¿hablar de equidad de género es referirnos a las características que diferencian a las mujeres de los hombres?

No es así de simple. Hay muchas diferencias, por supuesto, y eso es lo que nos hace maravillosos. Al hablar de género, cuando entendemos que nos referimos no solo a temas femeninos, sino también a la interculturalidad, a la igualdad y la participación, en tanto diversidad, creo que comprender esas diferencias, por sí complejas, hace posible que podamos hacer una construcción mucho más igualitaria.

Se requiere también que hagamos un estudio detenido de lo que esto implica. Cuando buscamos la definición de género nos encontramos con ese conjunto de características sociales, culturales, políticas y económicas; es decir, se halla ahí toda una suerte de atributos asignados de forma diferenciada no solo en lo que tiene que ver con el sexo, y entendemos que es enorme el espectro por aprender. Pero ahí está el desafío y como sociedad estamos llamados a que todas estas perspectivas integren una construcción colectiva y en paz.

3. ¿Qué hace diferente a la igualdad de la equidad?

Si uno se circunscribe a las definiciones, empieza por entender que igualdad es esta suerte de equiparación de todos los ciudadanos en tanto derechos y obligaciones.

Cuando hablamos de equidad, enseguida nos remitimos a lo que tiene que ver con la justicia natural y social, como esa disposición de todos para darle a todos lo que requieren, necesitan y merecen.

Hay algunas similitudes en la palabra que tiene que ver con la equiparación, y me parece importante entenderlas, pero me parece mucho más interesante que podamos comprender que tanto la una como la otra, están interrelacionadas con el tema de los derechos y las obligaciones que tenemos como parte de una sociedad, un colectivo o una comunidad.

Entonces, comprender que todos tenemos los mismos derechos y que también tenemos deberes nos hace iguales, y comprender que en esta medida lo que cada uno requiere y merece nos permite acceder a esa equidad y nos hace entender que podemos vivir en un escenario de convivencia mucho más pacífica y constructiva.

La igualdad tiene que ver con los derechos y obligaciones de cada individuo. La equidad nos remite a la disposición de ofrecerle a cada uno lo que requiere, necesita y merece, explica la académica colombiana.

4. ¿Cómo podemos impulsar desde nuestras familias y comunidades un trato más equitativo?

Desde lo familiar, yo creo que comienza inicialmente con el asunto de conocer derechos y deberes. Luego, pasaría por la propuesta de un diálogo que se debe desarrollar desde una comunicación participativa y activa. Debemos insistir en la escucha activa porque decimos que escuchamos, pero escuchar activamente es distinto a solo oír, sino comprender, dar espacios, ayudar a participar y también esperar esa participación.

Los comunicadores y periodistas podemos hacer un trabajo bello para generar un tejido y una red, no solamente en lo social, en el barrio, sino dentro de los hogares.

Todos los canales de intermediación que puedan ayudar a ello, como la escuela, los medios de comunicación y los procesos comunicativos pueden fortalecer ese tejido. Empezar a comprender todas esas diferencias para trabajar e intentar acercarnos a un escenario de equipo.

5. ¿Qué papel juegan las autoridades locales o nacionales en este contexto?

Debemos entender que la sociedad la integramos todos y tenemos responsabilidades diversas en tanto los roles que jugamos. El rol de las autoridades, del Estado, de quienes tienen una representación que nosotros les hemos otorgado es para que desde los escenarios públicos construyan. Esto, por supuesto, debe ser vinculante. No podemos aislarnos y pretender hacer o proponer cambios que se hagan en soledad o en solitario, sino que debemos trabajar en conjunto y los estados deben promoverlo.

Hoy día tenemos mayores intereses de distintos sectores en participar en la construcción de lo que somos como Estado, y lo que hay que tender son los puentes adecuados y posibles para que estos roles desde la gobernanza interactúen con los roles de la familia, de la comunicación y de la escuela, y logremos en el marco de género, espacios de igualdad y de respeto.

6. Como estudiosa del tema ¿cómo ve la evolución de la equidad de género en nuestra región?

Claramente tenemos unos espacios de desigualdad que debemos combatir fuertemente y empezamos solamente por los temas étnicos. Comprendemos que en muchos de nuestros sectores no hay un nivel de comprensión y de respeto por las etnias y por el lugar que no han ganado, sino que ocupan desde siempre y que intentan hacer respetar.

Cuando hablamos de temas como el acceso a la Educación, en muchos de nuestros países, por solo mencionar el caso de Colombia encontramos unos enormes desequilibrios, porque es un escenario económicamente desigual para unos y para otros. El porcentaje alto de posibilidades de estudiar estaría ligado a un tema privado y eso de por sí saca a un porcentaje altísimo de la población que se encuentra en situación de pobreza. Pero ya cuando nos remitimos a otros temas como la participación de la mujer, seguimos viendo que hemos entendido la importancia de la representación, pero solo numérica. Cuando hablamos de una participación y de una lucha que merece ser escuchada en todos los niveles, todavía hay batallas que librar.

Los temas de niñez y adolescencia también están huérfanos de una igualdad y una equidad.

Los costos de la formación privada representan un enorme desequilibrio en el acceso a la educación para mucha población de Latinoamérica, señala Morelo.

Entonces, género comprende todas estas categorías y que, insisto, requieren que podamos estudiar para comprender que todas ellas existen y deben coexistir.

De esa manera vamos a poder generar espacios mucho más igualitarios en nuestra América Latina. Todavía estamos lejos, pero lo bonito es que lo estamos intentando, y que cada vez más hay sectores, organizaciones sociales de base y espacios en los escenarios de toma de decisiones mucho más conscientes de que podamos hacer esto mucho más participativo e igualitario en el presente y futuro.

7. Y ¿cómo percibe la situación de Guatemala?

He tenido la fortuna de conocer Guatemala y de estar en el país en distintos momentos. Observo en Guatemala, como en otros lugares de América Latina en donde la población indígena es mayoritariamente clave, cómo escenarios de desigualdad y de clasismo se instalan en detrimento de las comunidades originarias. Pero al mismo tiempo también contemplo con alegría y esperanza el surgimiento de más organizaciones sociales o el fortalecimiento de las existentes desde los jóvenes, para lograr que estos espacios sean más abiertos e igualitarios para nuestros pueblos.

Hay que seguir en la lucha con este tipo de trabajo para poder cerrar estas brechas tan amplias, que causan tanto daño y lastiman a tantas personas de unos y otros grupos sociales y culturales.

Derecho fundamental

La Organización de las Naciones Unidas -ONU- considera que, sin importar el lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental y, por tanto, promoverla resulta esencial en todos los aspectos de una sociedad sana.

Se impulsa la igualdad cuando se reduce la pobreza, se promueve la salud de las comunidades, se impulsa la educación y se promueve la protección y el bienestar de las niñas y los niños.

Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también, por tanto, la mitad de su potencial. Señala la ONU, además, que a medida que las niñas entran en la adolescencia, las disparidades entre los géneros se incrementan. Resalta, también, que la desigualdad puede llegar a una niña desde su nacimiento y perseguirla durante su vida completa.

El ritmo de la desigualdad alcanza a las mujeres a veces de manera visible, como cuando le pagan menos que a un hombre por realizar tareas iguales, pero también, señala la ONU: “con obstáculos a menudo invisibles para la igualdad de oportunidades”. (Lea el documento, Igualdad de género: por qué es importante aquí).


(*) Ginna Morelo es periodista y magíster en Comunicación. Ha escrito en diversos medios impresos y digitales en Colombia, de donde es originaria; además, es catedrática universitaria. Editora y autora de los libros Tierra de sangre, memoria de las víctimas, y Córdoba, una tierra que suena. En 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (Colombia).

Publicado el Deja un comentario

Mujer: hagamos de Internet una zona más segura

La invasión de la privacidad y el acoso son frecuentes contra niñas, adolescentes y mujeres también en el mundo virtual

Por: Celso Solano
Fotografías: Celso Solano
Arte y diseño: Juan Daniel Cruz
Fecha: 16 de agosto 2022
Haz click aquí y escucha el Podcast de esta nota

El Internet acerca el mundo a las personas. Quien usa Internet, desde su comunidad tiene acceso a explorar, investigar y conocer lugares, eventos, geografías y probablemente a debatir e intercambiar ideas, gustos o preferencias con personas que, talvez nunca llegue a conocer personalmente.

Evidentemente, este infinito paraíso exploratorio que se abre a nuestra realidad desde los teléfonos móviles o computadoras no es una ruta de rosas. Al contrario, navegar en Internet es permanentemente un desafío porque nos lleva a enfrentar situaciones siempre nuevas, a veces desconocidas, y nos pone en contacto con personas, que como hemos dicho arriba, probablemente nunca veamos en persona.

Los malhechores saben esto y aprovechan las mínimas oportunidades para ingeniar, diseñar, construir y poner en práctica trucos, engaños, mentiras o estrategias para consumar distintos propósitos.

Las mujeres, quienes innegablemente afrontan desde hace mucho tiempo diversos tipos de violencia, también han sido víctimas de esta acción delictiva en el mundo virtual o digital.

Sigue siendo común que una mujer se exponga a diversos riesgos si camina sola, de noche, en una calle, en la oscuridad. Pero navegar sola en Internet, es como ir en esa calle, sola, de noche, en la oscuridad. Los riesgos son reales en el mundo digital.

Procuramos en este blog asentar prácticas que ayuden a las niñas, adolescentes y jóvenes a vivir una experiencia positiva en su relación con el mundo virtual, particularmente en las Redes Sociales o de mensajería.

En el mundo digital los riesgos son reales para todos, pero especialmente para la mujer. Los malhechores aprovechan mínimas oportunidades para consumar propósitos que causan dolor y zozobra.

Enganchados por la red

Suele pasar que cuando conversamos con amigos y conocidos por medio de WhatsApp, compartimos imágenes de nuestros buenos momentos en Instagram o contamos alguna ocurrencia en TikTok, o Facebook, puede llevar a dejarnos expuestos a diversas modalidades de lo que se ha llamado violencia digital, que puede dañarnos personalmente o a nuestros seres queridos.

No hay duda. Los teléfonos, computadoras y tabletas son los principales dispositivos que nos ponen en situación vulnerable ante este tipo de violencia.

¿Qué es la violencia digital?

Cuando se habla de violencia digital se está refiriendo a todos los “actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos y/o asuntos personales u otras impresiones gráficas o sonoras”, señala la Universidad Anáhuac Mayab, de Mérida, México, en su portal académico. (Si deseas verificar esta información en el portal de la Universidad Anáhuac Mayab, haz click aquí).

La misma entidad sostiene que la violencia en línea, llega, además, por medio de sistemas de geolocalización (GPS), cámaras fotográficas o de video y asistentes virtuales.

Es decir, lo que nos rodea puede convertirse en fuente de violencia. ¿Pero qué se puede hacer para poder interactuar en Internet sin convertirnos en víctimas?

Rodas, quien sostiene que las mujeres deben tener acceso a conocer los riesgos que supone navegar en Internet, ejecuta proyectos que llevan alfabetización digital a jóvenes de distintos puntos geográficos de Guatemala.

Oneida Rodas, directora y fundadora de Asociación COMUNICARES, que ejecuta proyectos de comunicación en distintas comunidades de Guatemala, tanto de habla hispana como con comunidades que se identifican con idiomas mayas, sostiene que “el Internet debería ser un espacio seguro para las mujeres”, y tal como se debe actuar en los espacios fuera de línea, propone tres recomendaciones:

  • Rechaza en redes sociales a personas que no conoces fuera de línea
  • Evita compartir contenido sexual porque tus fotos o videos pueden ser usados para desprestigiarte, chantajearte o hacerte daño.
  • Infórmate sobre ciberseguridad y conoce técnicas para evitar errores en línea que puedan ponerte en riesgo fuera de línea.

Rodas señala que para las mujeres de toda edad el acceso a la información es clave. “Las niñas, adolescentes y mujeres adultas debemos tener acceso a conocer sobre los riesgos que se corren en Internet”, indica. La ejecutiva destaca, no obstante, que “se ha tomado a la ligera, por ejemplo, la edad a la que se le habilita la posibilidad de usar redes sociales a las niñas y niños, y no se les brinda el acompañamiento correspondiente, lo cual les hace vulnerables y presas fáciles de potenciales acosadores y depredadores sexuales”.

Resalta, además, la importancia de tomar en cuenta la brecha digital. Para la comunicadora que dirige una organización con presencia en cuatro regiones mayas de Guatemala, tanto madres como padres deberían conocer sobre tecnología más que sus hijas e hijos, “pero está sucediendo lo contrario”, indica. Un caso destacable en este punto es el tiempo que muchos niños pasan bajo los cuidados de la abuela. “La brecha tecnológica entre nietos y abuelas es abismal”, destaca, llamando la atención respecto a que las personas de la tercera edad deberían tener acceso a información sobre redes sociales y aplicaciones de mensajería.

Un tercer aspecto que Rodas destaca como situaciones de riesgo, es que las mujeres se ven igualmente acosadas en espacios fuera de línea como buses casas y ambiente laboral, como en espacios virtuales.

Hay muchas medidas de precaución que debemos adoptar para proteger nuestra seguridad en Internet.

Con información actualizada a mayo de 2021, “el 67% de personas agraviadas por el delito de trata de personas, es de mujeres”, explica Rodas y hace referencia para ello al más reciente informe sobre el delito de trata de personas elaborado por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas -SVET-, del gobierno de Guatemala. (Si deseas verificar la información de la SVET en el informe citado, haz click aquí).

Obtener información o relacionarnos con amigos o conocidos en Internet implica abrir parte de nuestra identidad y esa posibilidad la aprovechan algunos para beneficiarse, aunque ello signifique dañar a otras personas.

Se adapta constantemente

La violencia digital es un fenómeno que ha venido en constante cambio y lo más probable es que siga transformando conforme se desarrollen nuevas plataformas. No obstante, se han identificado manifestaciones recurrentes, sobre todo en Redes Sociales. Entre estas manifestaciones, las que alcanzan con frecuencia a muchos jóvenes y señoritas son:

  • Ciberbullying
  • Grooming
  • Sextorsión
  • Estafas
  • Robo de identidad

Rodas indica que adentrarnos en Internet, innegablemente nos hace vulnerables; sin embargo y a pesar de ello, no podemos estar afuera.

¿Qué hacer, entonces?

La comunicadora propone una lúdica propuesta:

“Urge, a mi criterio, brindar a las niñas y a las jóvenes algo parecido a un botiquín de primeros auxilios para navegar en redes sociales; un paquete del que aprendan a configurar medidas para mejorar la seguridad de sus cuentas, que les permita crear contraseñas seguras, que les motive al análisis de situaciones sobre potenciales riesgos con acosadores y que, con ello, afinen el olfato para identificar el potencial riesgo, y así, evitarlo”, indica.

La clave para alcanzar esto es generar más espacios de formación, señala. “Desde mi experiencia, para reducir la vulnerabilidad debemos generar más espacios para educar a las niñas, adolescentes y jóvenes, de manera que en lo virtual no bajen la guardia, estén preparadas, no se dejen engañar, no crean todo lo que ven y no hagan publicaciones o establezcan relaciones que las dejen vulnerables y desprotegidas”.

“Es como aprender en lo digital a saber qué hacer y qué no hacer, al igual que lo hemos aprendido cuando caminamos por las calles”, explica.

Al respecto, COMUNICARES en asocio con la alemana DW Akademie, promueve desde 2020, sobre todo en zonas maya hablantes como la achí, kaqchikel, k’iche’ y q’eqchi’, diferentes talleres de formación sobre Alfabetización Mediática e Informacional o AMI, que son dirigidos con especial énfasis a jóvenes entre los 13 y los 23 años de edad, pero también a otros miembros de las comunidades.

Con datos actualizados a mayo de 2022, se han atendido a 1,889 personas, 59% de mujeres, la mayor parte jóvenes, pero también alcanza a docentes, comunicadores y padres de familia de estas regiones guatemaltecas.

“Nuestros proyectos siempre se enfocan en crear zonas seguras para la niñez, juventud y mujeres con quienes trabajamos”, explica Rodas.

La propuesta de un botiquín de primeros auxilios para Redes Sociales sugiere medidas que podemos aplicar y considerar, cuando accedemos al mundo virtual.

“En el marco de esta temática, el proyecto Informatecos que desarrollamos en asocio con la DW Akademie, nos ha permitido trabajar con jovencitas en cuatro zonas lingüísticas del país y las estamos incluyendo en procesos formativos para hacerlas más fuertes en los espacios virtuales, sobre todo, desarrollando en ellas habilidades propias de la Alfabetización Mediática e Informacional -AMI-, para que aprendan a dudar de la información y sobre todo para que generen más análisis crítico de todo lo relacionado con el mundo digital”, enfatiza.

Estos procesos de formación brindan a las y los participantes, herramientas para una navegación más segura, y también a identificar los diferentes tipos de violencia existentes en Internet. “Estamos promoviendo que sean ellas las voceras de campañas de ciberseguridad en español y en idiomas mayas; esto con el fin de que los mensajes lleguen de adolescente a adolescente y que el referido botiquín de primeros auxilios para navegar redes sociales se transmita de una joven a otra en su mismo idioma y desde un mismo sentir: estar informadas para prevenir y saber denunciar”, concluye Rodas.

Los proyectos de Alfabetización Mediática e Informacional -AMI- que ejecuta COMUNICARES y la DW Akademie en el país, buscan que la prevención se transmita de adolescente a adolescente, indica Rodas.

Formas de manifestarse

Hay diversas formas en que la violencia contra las mujeres se manifiesta, sobre todo en redes sociales.

El grooming es uno de ellos. “Son formas delictivas de acoso que implican a un adulto que se pone en contacto con un niño, niña o adolescente con el fin de ganarse poco a poco su confianza, para luego involucrarle en una actividad sexual”, señala la entidad Save The Children de España en su portal informativo. (Si deseas verificar la información de Save The Chidren, España, haz click aquí).

La entidad advierte que esta práctica tiene diferentes niveles de peligro, pues podría hablarse de sexo y conseguir material íntimo, y podría llegar a mantener un encuentro sexual.

Las redes sociales han sido un sitio en el que las manifestaciones de violencia se han multiplicado y debemos tomar conciencia de esos riesgos.

Otra forma de manifestación de violencia que las mujeres sufren en Internet es la sextorsión. Esta “supone el chantaje por parte de un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero, bajo la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas de la persona acosada”, detalla la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe en Panamá -UNODCROPAN-. (Si deseas verificar la información de UNODCROPAN, haz click aquí).

Una tercera manifestación que no es exclusiva de las mujeres, pero sí les afecta con frecuencia es el ciberbullying. Es un caso de abuso o violencia que ocurre entre pares. El término describe los casos de un niño, niña o adolescente que es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación.

Las situaciones de violencia digital alcanzan a mujeres de todas las edades y se debe contar con información para estar en capacidad de identificarlas y denunciarlas.

Al respecto Unicef indica que “el ciberbullying es la forma de acoso que más presente ha estado durante la pandemia (por COVID-19), y que se ha venido produciendo a través de redes como WhatsApp, Instagram, TikTok o videojuegos”. (Si deseas verificar la información de Unicef, haz click aquí).

La misma entidad destaca que una cuarta parte de los alumnos y alumnas afirma conocer compañeros de clase que podrían haber sido acosados a través de estos medios digitales.

El Observatorio de las Mujeres, ente que sistematiza las acciones desarrolladas por el Ministerio Público de Guatemala para la atención e investigación de la violencia de género, registra que el 65% de las denuncias están relacionadas con violencia contra la mujer. El segundo lugar lo ocupan las agresiones sexuales con un 13% y un tercer lugar el maltrato contra niñas, niños y adolescentes con un 10%. (Si deseas verificar la información del Observatorio de las Mujeres, haz click aquí).

En estas tres categorías, que suman el 88% de las denuncias, están implicadas las mujeres de todas las edades. Si bien, esta estadística no está relacionada directamente con el mundo digital, sino con la vida ordinaria, hace una referencia directa a la situación que afrontan las mujeres en la actualidad.

La ruta es denunciar

Ahora que estamos en esta era de la comunicación debemos conocer también los canales que permitan hacer viable una queja, denuncia o situación irregular.

Por su relación directa con la vulnerabilidad que significa ser mujer en Guatemala se han creado varias instancias. En este blog incluimos seis de ellas con su canal de contacto:

Una mujer que sea víctima o testigo de casos de violencia de género debe elegir la ruta de denuncia más próxima.
  • Para dirigirte al Observatorio de las Mujeres haz clic aquí
  • Para dirigirte al Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia I’x Kem (MAIMI), haz clic aquí
  • Para dirigirte a la Unidad de Protección de Derechos de la Mujer, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad, Procuraduría General de la Nación, haz clic aquí
  • Para dirigirte a la Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), haz clic aquí
  • Las denuncias en las Oficinas de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil, deben presentarse personalmente en las Comisarías. Para más Información de esta oficina, haz clic aquí
  • Para dirigirte al Centro de Investigación, Capacitación, Apoyo a la Mujer y Juventudes CICAM, haz clic aquí

La web se ha convertido en un amplio canal que favorece la libre expresión de las personas y esa es una oportunidad que debemos considerar como muy positivo, pero también nos llama a reflexionar sobre el nivel de responsabilidad con el que debemos actuar.

También es importante reflexionar respecto a que un click que podemos dar en nuestros dispositivos nos puede generar experiencias dolorosas.

No obstante, lo importante no es huir del mundo digital sino aprender a navegar en él. La experiencia de Internet puede ser gratificante, pero debemos aprender a tomar las medidas de seguridad necesarias y tener claro que, ante una situación de riesgo, lo importante es tomar distancia y buscar la ruta de denuncia más adecuada que esté a nuestro alcance.

Publicado el Deja un comentario

¡Hablemos de videojuegos!

Con el lanzamiento de Tinamit, Guatemala se ha puesto a la vanguardia al proponer una plataforma de libre acceso que va más allá del puro entretenimiento.

Por: Celso Solano
Ilustraciones: Juan Daniel Cruz
Fecha: 15 de julio 2022
Haz click aquí y escucha el Podcast de esta nota


Los videojuegos hoy por hoy son muy numerosos y populares. De hecho, existe tal diversidad, que hay muchos tipos de ellos y miles y miles de opciones para jugar. Uno de esos tipos de videojuego es el que se llama Novela Visual o Visual Novel, que se caracteriza por contar con un fuerte componente narrativo. Asociación COMUNICARES, en asocio con la DW Akademie han construido el videojuego TINAMIT, basado en este formato.

¿Qué significa esto? Significa que el texto acompaña a una imagen ya sea fija o en movimiento y juntos nos comparten situaciones que nos cuentan una historia. El texto con la imagen, desarrollan la trama y nos llevan a lo largo del juego.

En palabras sencillas, es como leer un libro, pero con varios finales que, además, pueden seguirse sin un orden específico, y aún así, entender la trama; con la enorme ventaja de que dependerá de las decisiones del lector, el final para cada uno de los protagonistas.

¡Interesante!

Hemos sostenido una charla con los creadores de este juego. Conversamos con Pablo Cruz, productor audiovisual en COMUNICARES y responsable de la producción de Tinamit; y Pablo Lima, asistente de producción del proyecto Tinamit en COMUNICARES.

Ambos son productores audiovisuales con licenciaturas en Arte Cinematográfico, egresados de la Universidad Mesoamericana, de la ciudad de Guatemala, además de ser ambos, grandes conocedores de los diversos formatos de videojuegos.

El videojuego Tinamit, creado por Pablo Cruz y Pablo Lima, es el primer videojuego en formato de Novela Visual que se crea y tiene lugar en Guatemala.

La especialidad profesional llevó a Cruz y a Lima a conformar equipo para diseñar un juego del que no hay precedentes en Guatemala.

Presentamos acá sus principales razones y propuestas que tomaron en cuenta a la hora de diseñar esta opción que se enmarca en la técnica de edu-entretenimiento.

Sin antecedente

No hemos podido constatar que anteriormente haya salido un juego diseñado en Guatemala utilizando este formato. Si existiera, no sabemos qué tan popular podría ser ni qué tanta accesibilidad tendría. “Dado este precedente, consideramos que Tinamit es el primer juego en el formato de Novela Visual hecho en Guatemala”, afirma Lima.

Si bien, entonces, la novela visual es un formato todavía poco desarrollado en Guatemala, no ocurre igual en otros países. “Este formato empezó en Japón, donde se ha usado y se siguen creando juegos en este estilo todo el tiempo”, explica Lima. No obstante, actualmente en Estados Unidos muchos desarrolladores de videojuegos están recurriendo a este formato con muy buenos resultados, señala el cineasta. “Hay sagas enormes y muy conocidas como Ace Attorney o Professor Layton, que son además de populares, comercialmente muy exitosas”, puntualiza.

Pablo Lima es guionista y al diseñar el videojuego, empezó redactando los guiones para construir las historias para cada personaje.


“En general, encontrar novelas visuales desarrolladas en idioma español, es aún raro”, agrega Cruz por su parte. El productor de Tinamit explica que existen muchas novelas visuales en japonés y eventualmente traducidas al inglés y al español; y existen otras, no tantas, desarrolladas en inglés que probablemente se encuentren, además, traducidas al español, “pero desarrolladas en español no he encontrado”, señala.

El top en videojuegos

Ambos productores audiovisuales coinciden en que el formato rey en videojuegos es el conocido como First-person Shooter (jugador en primera persona) el cual es un género de videojuegos de disparos que se centran en una batalla armamentista y se caracteriza porque el jugador siente la acción desde los ojos del protagonista y tiene la potestad de controlar a dicho personaje en un espacio tridimensional.

Videojuegos de distintos géneros mencionados en el artículo.

Lima indica que hay juegos de aventura 2D, juegos de rol o de acción, de deportes (como FIFA, Madden NFL o NBA). Los videojuegos de carreras y peleas también son muy populares. No obstante, hay juegos de multijugador, o masivos, que ahora son sumamente populares.

Al respecto, Cruz agrega que en Latinoamérica en general y Guatemala en particular, el formato Battle Royale o batalla real -un subgénero del First-person Shooter– es uno de los formatos más populares. “De los videojuegos que pertenecen a este formato destaca Fortnite, muy jugado en la ciudad de Guatemala y menos en los departamentos del país, pero PUBG es de los más populares en el interior del país, según los acercamientos que hemos hecho desde COMUNICARES”, señala.

Los videojuegos multijugador de arena de batalla en línea hace unos 15 años no eran populares en el país, pero ahora son muy difundidos. Para citar algunos ejemplos, la comunidad de League of Legends en Guatemala está creciendo bastante y la comunidad Smite ha hecho lo propio. También comunidades de videojuegos de multijugador masivo en línea como la de World of Warcraft, con el lanzamiento de su película (2016) creció bastante en Guatemala. Estos son los géneros de mayor jugabilidad y claramente son opciones que tienen un fin comercial y netamente de entretenimiento, detalla Cruz.

Pablo Cruz valora que las historias del videjuego tengan lugar en una comunidad de Guatemala, y de ahí el nombre Tinamit, que en idiomas mayas significa pueblo.

Qué se busca con Tinamit

Cruz explica que la valoración de Tinamit radica en dos sentidos: “El primero es que el videojuego se ha desarrollado en Guatemala; es decir, se ha creado en el país; y, adicionalmente, las historias tienen lugar en un pueblo en Guatemala”.

En idiomas mayas, Tinamit significa comunidad, pueblo o ciudad. Y así fue llamado este videojuego, que tiene el fin de acompañar al jugador a tomar decisiones con base en información que el juego le proporciona, pero que busca fomentar su espíritu crítico.

Tinamit es una plataforma digital construida para que el jugador no solo se entretenga, sino que también se ejercite en habilidades aparentemente simples como la toma de decisiones sobre situaciones cotidianas.

La plataforma está dirigida especialmente a jóvenes que hablan castellano y que se autoidentifican con poblaciones mayas, ya que fueron jóvenes de las regiones k’iche’, achi’, kaqchikel y q’eqchi’ con quienes se validaron las historias, los personajes, sus vestimentas, el lenguaje coloquial, las locaciones en las que se desarrollan las historias, la línea gráfica y la pertinencia cultural del juego.

No obstante, lo puede jugar de manera gratuita toda persona que tenga acceso a Internet. Al juego se accede de manera libre, sin necesidad de crear contraseñas ni agregarse a lista alguna de personas o banco de datos.

Una señal estable de Internet es suficiente para que el juego pueda disfrutarse desde cualquier dispositivo: teléfonos inteligentes de gama media y alta, tabletas y computadoras.

Basado en cifras

El diseño del juego no es casualidad. En 2021 COMUNICARES publicó el informe de un sondeo exploratorio denominado “Desde Nuestra Mirada”, realizado con jóvenes de las regiones k’iche’, achi’, kaqchikel y q’eqchi’ con el fin de evaluar la relación que la juventud mantiene con los medios de comunicación.

Este sondeo reflejó, entre otros datos, que los jóvenes perciben diferentes riesgos a la hora de navegar en Internet. Por ejemplo, para el 25% de los consultados el hackeo de cuentas y robo de identidad es un gran riesgo, mientras que los engaños, estafas y extorsión es un riesgo para el 19% de los consultados. Otros riesgos que identifican es el ciberbullying (12%), las amenazas o secuestros (9%), el grooming (6%), noticias falsas (5%), pornografía (4%) y otros (4%).

El estudio Desde Nuestra Mirada lo realizó COMUNICARES en 2020 y lo publicó en 2021. Puede accederse al mismo desde aquí.

Una forma de adoptar acciones para contribuir a reducir los riesgos al navegar por Internet es conocer lo que se llama la Alfabetización Mediática – AMI- y esta es parte de la misión que COMUNICARES realiza en asocio con DW Akademie (Alemania).

En evolución

En cuanto a los videojuegos, como se indicó antes, no ha sido la función principal de estos provocar enseñanzas, ni pequeñas ni grandes, pues se desenvuelven en el terreno del entretenimiento. No obstante, en la actualidad es más frecuente hallar casos de este tipo, señala el productor a cargo del desarrollo de Tinamit, Cruz.

Existen juegos que enseñan valores, ciudadanía, o vida en sociedad, por ejemplo. En este sentido, podría mencionarse la saga de Undertale, que es puramente de entretenimiento, pero fortalece valores humanos positivos.

Los videojuegos han ido evolucionando de solo un par de pixeles que se movían, a contar historias y con esta la habilidad de dejar pequeñas enseñanzas, así como históricamente lo han hechos las películas o los libros; y aunque estas no han sido ni siguen siendo su rol principal, sí se convierten en un valor agregado muy importante de destacar, agrega Lima.

En Tinamit

“Intentamos no perder la esencia del entretenimiento, pero tampoco no perder la esencia de enseñar algo”, reitera.

Los jugadores, como este joven de la zona kakchikel, pueden entrar a Tinamit y jugar desde su teléfono o bien directamente desde una computadora. ¿Quieres jugar Tinamit? Ingresa al juego desde aquí.

“Muchas novelas visuales tienden a tener una duración bastante más larga. Es raro ver novelas visuales tan cortas en cuanto a tiempo de juego como Tinamit. Esto se debe a que nuestro público culturalmente es muy diferente al de las novelas visuales japonesas y también siendo que el tema es educativo y algo que también se pueda usar en procesos de capacitación, era necesario que fuera relativamente corto”, agrega el cineasta Cruz.

En otras novelas visuales, el tiempo que el jugador va a acompañar a un protagonista puede ser desde un par de días, pero también puede extenderse a 3 o 5 semanas o en otros casos hasta 6 meses o más. Esa cantidad de tiempo no se compara con una historia como la de Ana o la de Cristian, dos personajes de Tinamit, que un jugador los acompañará en total durante unas 4 o 5 horas de su vida o de su historia.

Por ejemplo, en Tinamit un jugador invierte entre 6 y 10 minutos en seguir un capítulo. Según las decisiones que adopte, llegará a un final, pero puede volver a recorrer la historia y provocar un final diferente, si así lo desea. Para volver a recorrer la misma historia invertirá otros 8 o 10 minutos y podrá vivir la experiencia de los minijuegos contenidos en cada capítulo. Es una experiencia corta en tiempo, pero entretenida.

En las novelas visuales el énfasis radica en conocer a profundidad al o los personajes y la relación de estos, mientras que en Tinamit el enfoque está en adentrar un poco en el personaje y sus relaciones, pero mucho más en la situación que están viviendo y cómo afrontar esa situación, dice Cruz.

“En cambio, en Tinamit decidimos no irnos con un protagonista silencioso en primera persona, sino enfocarnos con protagonistas como Lupita, Cristian, Ana, Marck o Sofía, a quienes podemos ver en tercera persona”, señala Lima.

Tener en Tinamit personajes con una personalidad, con una historia, con una parte de su historia ya predecidida, hace que el formato sea realmente distinto al de otras novelas visuales, a favor del objetivo del proyecto que es promover el análisis crítico.

AMI en los personajes

Al momento de decidir las historias, y con el formato de edu-entretenimiento en mente, se buscó que cada uno de los personajes compartiera una de las cinco competencias AMI. Eso nos ayudó a definir con mayor claridad la personalidad de cada uno, dice Lima.

La imagen con los personajes que participan en Tinamit nos recuerda las cinco competencias que la AMI busca fomentar en las personas.

De esa cuenta, Ana, es una futura profesional en medicina que analiza constantemente y pone en duda todo lo que la rodea. Ana hace vida la frase: “Lo único mejor que hacer preguntas es encontrar las respuestas”. Cristian es un joven que siempre está al tanto de las últimas tendencias y aplicaciones y disfruta su acceso al Internet. Su mundo es la tecnología. Sofía, por su lado, es maestra de preprimaria y es un ser absolutamente pensante. Hace vida la frase: “No digas ni hagas nada en esta app, que no dirías ni harías en persona”. Siempre hay un Mark en las comunidades. Mark es quien transporta a las personas en su comunidad desde la comodidad de su Tuk-Tuk. Siempre está listo para llevar a una persona a su destino, pero, además, para escucharla y apoyarla. Y Lupita, con su lupa en mano, disfruta de investigar y descubrir cosas nuevas. Ella se dice a sí misma: “¡Nadie es mejor que yo para encontrar información!”.

Camino por recorrer

Es evidente que construir esta plataforma para sus creadores, Pablo Lima y Pablo Cruz, fue un reto profesional muy importante y una experiencia gratificante.

También fue un logro muy significativo para el equipo de profesionales multidisciplinario de COMUNICARES que contribuyó desde sus propias experiencias a la consecución de estas historias y consolidar el objetivo planteado: crear la primera novela visual en Guatemala, que además de ofrecer entretenimiento, contribuyera a la formación de competencias AMI.

En Guatemala estamos acostumbrados a consumir productos que provienen del extranjero, pero no historias basadas en Guatemala, señala Lima.

Tinamit, propuesto por Cruz y Lima, permite vivir historia de juego sin necesidad de descargar aplicación alguna o registrarse en algún banco de datos.

Al respecto, Cruz agrega que todavía se percibe poca comprensión del formato en sí, pues la novela visual es un juego que no depende de una recompensa tal como brindan la mayoría de opciones de entretenimiento.

Cruz explica que la costumbre sigue siendo coleccionar puntos, juntar monedas, obtener trofeos, y en ese sentido, la recompensa radica en que, al ganar la carrera, por citar un ejemplo, se obtendrán más monedas de oro, o si es un juego en solitario, ganar la partida significa acumular más puntos.

La novela visual es un tipo de juego o experiencia interactiva que no depende de una recompensa cuantitativa sino la experiencia en sí es la recompensa misma. Los géneros de novela visual, agrega Lima, brindan la misma recompensa de leer un libro o disfrutar de una película. Es decir, con leer un libro o ver una película, no se espera ganar algo. Se está ahí por disfrutar la experiencia o la historia.

Tres ideas de cierre:

  • Tinamit es un juego que no requiere de descargar alguna aplicación o registrarse en algún banco de datos. Es libre y se juega desde un navegador en teléfonos móviles de gama media, tabletas y computadoras.
  • Tinamit está a disposición de niños, jóvenes adultos, así como de educadores, tanto del sector público como privado, para que hagan uso de este producto digital si desean promover el análisis crítico y la AMI entre sus educandos.
  • Tinamit es una propuesta de COMUNICARES para usar los videojuegos como espacios del entretenimiento, pero también experiencias libres de violencia, que fomenten la ciudadanía y el análisis de una manera divertida.

Si eres docente y piensas que implementar Tinamit con tus estudiantes sería algo genial, comunícate a Asociación COMUNICARES.

Publicado el Deja un comentario

Voceros Informatecos: “Hablar frente a las cámaras nos ayudó muchísimo”

Emily Méndez es vocera informateca. Como Emily, más de un centenar de jóvenes de las regiones lingüísticas Kiche’, Q’eqchi’, Kaqchikel y Achi’ han realizado audios y videos que ayudan a otros jóvenes de sus comunidades.

Redacción: Denis Aguilar
Edición: Celso Solano y Oneida Rodas
Fotografías: Celso Solano

Desde su fundación, Asociación COMUNICARES ha mantenido una línea de formación dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de promover la libre expresión como un derecho fundamental que le haga valer el resto de sus derechos.

Estamos en la era de los cambios y la actualización. Plataformas digitales que se renuevan, sistemas operativos que se actualizan, aplicaciones cada vez más dedicadas a necesidades específicas. Cada vez los cambios han sido más frecuentes y drásticos. La pandemia del COVID-19, por ejemplo, obligó a imponer la educación a distancia como el estándar y a dejar de lado las sesiones presenciales de clase.

Evidentemente convivir con la tecnología casi todo el tiempo, obliga a conocer más de ella y aprender a caminar en esas rutas virtuales. En COMUNICARES comprendemos esta necesidad que tienen los jóvenes, particularmente en las zonas rurales de Guatemala, donde la conexión a Internet desde un teléfono celular es la mejor, y talvez la única, conexión al mundo.

Carlos Tec participó en un conversatorio realizado en noviembre de 2021 en Sayaxché, Petén, como parte de las grabaciones de voceros Informatecos.

De esta cuenta, en 2020 dio inicio el proyecto Informatecos, un programa que se realiza en asocio con la DW Akademie, y por medio del cual se pretende poner a disposición de jóvenes achi’es, kaqchikeles, k’iche’s y q’eqchi’es herramientas que les ayuden a desarrollar un pensamiento crítico y habilidades para el manejo de la información a la que tienen acceso a través de sus dispositivos móviles.

Con varios grupos de jóvenes y señoritas en cada región se han desarrollado procesos de formación en vocería, los cuales se denominan precisamente: Voceros Informatecos.

Analizar, identificar, reducir

Se trata de un curso de seis módulos en los cuales se proponen y analizan temáticas relacionadas con la comunicación como principio de relación con otras personas, con el acompañamiento del staff de COMUNICARES en la elaboración de videos informativos, la sensibilización sobre riesgos en las redes sociales y en la vida en comunidad, y un enfoque prioritario en desarrollar capacidades de liderazgo. El origen de este proceso formativo radica en la importancia de impulsar en las y los jóvenes que lo cursan la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y encaminarlos hacia los medios que pueden utilizar para comunicar este mensaje a otros jóvenes de su comunidad.

Miriam Choc es una informateca de la zona q’eqchi’ que valora la importancia de comunicar desde las cámaras para otros jóvenes de su comunidad.

La AMI, como se conoce, es un proceso que anima a las personas a explorar la virtualidad desde una perspectiva más consciente con base en cinco pilares dinámicos o competencias.

Acceso: para que identifiquen los medios adecuados para obtener información y que sepan qué hacer dentro una plataforma, aplicación, red social, sitio web o portal informativo.
Análisis: para que desarrollen la habilidad para verificar la información y ser más analíticos en cuanto a lo que escuchan, observan o leen.
Creación: para que puedan producir sus propios contenidos.
Reflexión: para que sean conscientes de su propia experiencia en los medios y con los medios y cómo esta dinámica afecta a la comunidad.
Acción: para despertar la participación dinámica y responsable que pueda inspirar a otros.

Una de las facilitadoras del proyecto, María Laura Saquic, señala que Voceros Informatecos es un programa de formación del que se espera, entre otras cosas, que los jóvenes participantes comprendan la importancia de protegerse en el mundo virtual.

“Durante los seis módulos se abordan temas como la ciberseguridad y el protagonismo juvenil. Se hace énfasis en la libre expresión y la libertad como un derecho, y se les acompaña en el proceso para que puedan producir piezas audiovisuales con sus propios celulares”, comenta.

El objetivo es que, al finalizar los módulos de capacitación, las y los jóvenes cuenten con conocimientos que les facilite analizar la información que están recibiendo, y que estén en condición de identificar noticias falsas y reducir la manipulación mediática. Es decir, que hayan iniciado un proceso para desarrollar la mayoría de las competencias AMI.

Saquic menciona que se busca que cada vocero Informateco dé a conocer experiencias desde su realidad y proponga ideas que ayuden a los jóvenes de su región.

De la teoría a la acción

Para la vocera de la zona lingüística kaqchikel, Emily Méndez, su paso por los talleres de Voceros Informatecos fue de bastante aprendizaje, ya que en cada taller se le presentaron distintos retos, se le animó a activar sus habilidades y a ser una persona analítica.

Emily Méndez, de la región kaqchikel resalta que posar frente a las cámaras es un ejercicio que ayuda mucho a las personas.

“Tener que hablar frente a las cámaras, frente al equipo, fue una actividad que nos ayudó muchísimo como personas y más allá de que fue un beneficio para nosotros, fue un beneficio para la sociedad porque nosotros somos comunicadores”, afirma.

Méndez opina que al ser comunicadores se puede trasladar información que será de ayuda para otras personas, y formar parte de este equipo y del proceso de aprendizaje la ha hecho sentir muy feliz.

“Yo soy Informateca y mi experiencia en los talleres es inolvidable”, puntualiza.

Glendy Baquiax, de la zona lingüística k’iche’, señala que COMUNICARES “busca que las y los jóvenes puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión” y agrega que esto le ha ayudado a conocer cómo cuidarse en las redes sociales.

Baquiax resalta, además, que con esto ha podido ayudar a más jóvenes para que ellos también puedan adoptar medidas de protección en el ciberespacio y explica que la juventud siempre debe tener la posibilidad de poder expresar sus ideas, pensamientos y puntos de vista al respecto de lo que pasa en la sociedad.

Glendy Baquiax, de la región kiche’, considera importante estar en capacidad de prevenir la violencia en las redes sociales.

“Me han permitido dar a conocer los tipos de violencias que existen en nuestro entorno, pero no solo se trata de conocerlo, sino también poder prevenirlo”, enfatiza.

Por su parte, Angélica Beatriz Pop, de la zona lingüística q’echi’, afirma que su mejor experiencia en el taller de Voceros Informatecos ha sido aprender cómo protegerse en las redes sociales, así como también proteger su cuenta y crear contraseñas seguras.

Advierte que es importante no compartir fotografías ni información personal con desconocidos y destaca la importancia de conocer sobre los delitos que se pueden dar en la web.

“Todos tenemos derecho a expresarnos libremente, porque nuestra opinión es muy importante”, sostiene la vocera juvenil.

Angélica Pop sostiene que todos tenemos derecho a expresarnos libremente y la opinión de cada joven es importante.

Adalín Gómez, de la zona lingüística achi’ explica que fue un gusto aprender en los talleres de los Voceros Informatecos ya que fue una buena experiencia al ser un lugar donde pudo expresarse.

“Pude prestar mi voz para informar a otros jóvenes por medio de videos”, señala. “En los talleres recibí diferentes temas, como por ejemplo usar contraseñas seguras en redes sociales, consejos de ciberseguridad y otros temas”, dice.

“Agradezco que nos hayan tomado en cuenta para formarnos como voceros Informatecos”, señala.

Cambio obligado

Debido a la pandemia del COVID-19, se hizo necesario realizar cambios.
“El proyecto Informatecos iba a abarcar unas líneas estratégicas basadas en una metodología presencial; sin embargo, con la llegada de la pandemia hubo que reinventar el método de entrega para que fuera cien por ciento virtual”, explica Saquic.

A la fecha se han capacitado tres promociones de Voceros Informatecos, con las que se han alcanzado 104 jóvenes en las cuatro zonas lingüísticas priorizadas, quienes adquirieron competencias para la ciberseguridad.

El proceso busca que cada joven comparta sus experiencias desde su realidad y contribuya a la formación de otros jóvenes, explica la facilitadora María Laura Saquic.

El proceso contempla un facilitador local en cada región, que se convierte en un eslabón importante en la cadena pedagógica, explica Saquic. Esta modalidad ha permitido ofrecer atención no solo a los más de cien jóvenes voceros, sino también a docentes y comunicadores con quienes se ha compartido y logrado enriquecedores intercambios para conocer, detectar y combatir la desinformación en esta época (vea gráfica: Mujeres son mayoría).

La metodología del proceso formativo “Voceros Informatecos” fue creada por Oneida Rodas, directora de COMUNICARES con el apoyo de Pablo Cruz, productor audiovisual de la entidad. Actualmente se desarrolla para la implementación con futuros grupos, un juego interactivo que permitirá a los participantes ir midiendo su aprendizaje en línea de una manera lúdica y dinámica.

Publicado el Deja un comentario

A los jóvenes les está haciendo clic combatir la desinformación

Proponen ideas para que otros jóvenes desarrollen la duda y el análisis crítico, y así, no creer todo lo que aparece en Internet.

Por Cristina Soto
Edición: Celso Solano
Fotoarte: Juan Daniel Cruz

Actualmente, las búsquedas virtuales suelen ser la primera opción para que muchos jóvenes den respuesta a sus inquietudes, pero hace tan solo 30 años se publicó la primera página web. Si bien hoy en día existen más de 1.5 mil millones de sitios web en Internet, a penas este año, Google, el buscador más utilizado a nivel mundial, cumplió 23 años.

Y aunque ahora hablamos con bastante naturalidad sobre tendencias en línea, retos virales (challenges) y memes, hace menos de 20 años, algunas de las aplicaciones más utilizadas ni siquiera se habían lanzado: Facebook (2004), YouTube (2005), WhatsApp (2009) e Instagram (2010).

El cambio acelerado en las dinámicas para comunicarnos e informarnos ha incrementado la dificultad para filtrar el contenido que circula, verificar su credibilidad y confiabilidad y conocer quiénes son los responsables detrás de este, facilitando que la información sea más manipulable y que la desinformación sea más difícil de contrarrestar.

Actualmente se necesita, con mayor urgencia, desarrollar competencias y habilidades para interpretar, interactuar y utilizar de manera crítica las alternativas tradicionales y digitales que tenemos a nuestra disposición para «navegar en el mar de información» en sus múltiples formatos: videos, audios, imágenes, challenges y hasta en bailes de Tik Tok.

Los jóvenes achi’es Nelson Col y Adalin Gomez graban las voces de una pieza para radio que servirá para producir un programa de radio que motive al análisis crítico de la información.

La Alfabetización Mediática e Informacional -AMI- es entonces una alternativa para combatir la desinformación, especialmente en casos de emergencia sanitaria como la pandemia por COVID-19, ya que dota a las personas de habilidades para desarrollar la duda y el análisis crítico de la información, además de que posibilita la autoexpresión e interacción responsable en línea.

Apuesta por la «viralidad»

Durante su trayectoria, COMUNICARES se ha especializado en capacitar a la juventud guatemalteca en el uso responsable de los medios para ejercer su derecho a la libertad de expresión, y es a partir del 2018 cuando, por medio de una alianza con la DW Akademie como socio estratégico, integra el enfoque AMI en sus procesos formativos.

Actualmente COMUNICARES es parte del proyecto MIL Goes Viral (en español: AMI se hace Viral), como parte del equipo conformado por 5 países – Palestina, Túnez, Líbano, Jordania y Guatemala-, y se está trabajando para desarrollar alternativas lúdicas y educativas que refuercen competencias AMI en la juventud.

Un total de 40 jóvenes entre los 15 y 22 años de edad de las regiones lingüísticas q’eqchi’, achi’, k’iche’ y kaqchikel propusieron ideas para combatir la desinformación.

El proyecto MIL Goes Viral surgió como una iniciativa para contrarrestar el contenido falso, engañoso y manipulado con el fin de desarrollar y fortalecer actitudes críticas frente a la desinformación en jóvenes de sectores considerados vulnerables, con limitaciones de acceso a la tecnología, dificultades de escritura y comprensión lectora, habilidades tecnológicas básicas y demás condiciones que actualmente limitan su interacción con el veloz y abundante ecosistema informacional.

Bajo el eslogan: «Una carrera en contra de la desinformación», los países involucrados están desarrollando cinco prototipos para que los jóvenes refuercen competencias AMI para enfrentarse a la desinformación.

Con el fin de crear prototipos pertinentes y atractivos para la juventud, en los diferentes países se llevaron a cabo «Laboratorios de ideas» para propiciar un espacio de diálogo y propuesta entre jóvenes con el fin de recabar datos relevantes sobre sus necesidades y posibles soluciones respecto a la problemática de la desinformación en sus respectivos contextos.

En Guatemala se llevaron a cabo cuatro laboratorios de ideas, con duración de tres días cada uno, en los cuales participaron en total 40 jóvenes de 15 a 22 años, 65% mujeres y 35% hombres, de las zonas lingüísticas q’eqchi’, achi’, k’iche’ y kaqchikel.

En los laboratorios de ideas los jóvenes se expresaron libremente. Las ideas fueron sistematizadas y resumidas en un informe técnico.

Los participantes realizaron diversas actividades como trabajos en grupo, encuestas, lluvias de ideas, pizarrones colaborativos virtuales y exposiciones para opinar, intercambiar y reforzar sobre la desinformación y las consecuencias de las noticias falsas y la importancia de no creer todo lo que está en Internet.

«Me gustó la dinámica y el trabajo en equipo para aportar opiniones, y también el obtener más experiencia de las charlas que nos dieron para poder diferenciar entre información falsa y verdadera».

Testimonio de Angélica Pop, participante del área q’eqchi’

Dos grandes retos

De los participantes, el 61% reconoció que, tanto la falta de habilidades para evaluar fuentes como de acceso a la información, ya sea por no haber desarrollado habilidades tecnológicas o sencillamente por desconocimiento, son dos razones principales por las cuales se les dificulta evaluar la información e identificar la veracidad del contenido. Añadieron que los discursos persuasivos que apelan a las emociones también representan un reto significativo.

Durante los diálogos, los jóvenes reconocieron algunos de los riesgos más potenciales en sus comunidades, colocando en los primeros lugares las estafas y engaños (24%), daños físicos o emocionales (18%), que la desinformación continúe afectando a más personas (16%) y poner en riesgo datos personales (16%). El tema de las estafas y engaños fue extendidamente dialogado durante los laboratorios de ideas en las cuatro zonas lingüísticas y se detectó como el punto en común entre estas.

De acuerdo con Google, todos los días eliminan 8 millones de anuncios engañosos para proteger a las personas de estafas. En un contexto más local, la Unidad de Estructuras Criminales del Distrito Metropolitano del Ministerio Público notificó un incremento de 27.5% en estafas en línea del 2019 al 2020.

Sin embargo, este aumento resulta particularmente alarmante debido a que los datos del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda realizado en el 2018, reflejan que menos del 20% de los hogares guatemaltecos cuentan con acceso a Internet y abajo del 30% de las personas censadas usan Internet. Estos resultados evidencian el rezago en las competencias mediáticas y prácticas de ciberseguridad, aumentando los riesgos y vulnerabilidades de la actividad virtual de la ciudadanía.

Por otro lado, con estas cifras podemos concluir que la falta de acceso permanente a Internet, no siempre es sinónimo de la falta de la participación en línea y del consumo del contenido que se difunde.

Propuestas juveniles generan una nueva idea para contrarrestar la desinformación y evitar caer en engaños

«Es importante que las ideas de los jóvenes sean incluidas y tomadas en cuenta. Que las voces de los jóvenes sean escuchadas porque tenemos ideas actualizadas… se deben tener en cuenta para poder transformar el lugar en el que vivimos».

Testimonio de Junior Gutierrez, participante del área k’iche’

El proyecto MIL Goes Viral se centra en potencializar las propuestas juveniles para solucionar la desinformación. Los jóvenes guatemaltecos trabajaron en propuestas para contrarrestar esta problemática valorando con especial interés ocho rutas para lograrlo:

Estos son ocho rutas que los jóvenes consideran necesarias para combatir la desinformación en los laboratorios de ideas realizados por COMUNICARES el 30 de julio de 2021.

Sus propuestas fueron presentadas a 11 invitados con trayectoria periodística, comunicación para el desarrollo y AMI, experiencia en producción de contenido para redes sociales y medios de comunicación, producción audiovisual y docentes quienes contribuyeron a encontrar potencialidades de las propuestas ideadas por los jóvenes, así como puntos de mejora y retos.

Con base en las ideas propuestas por los jóvenes, actualmente un grupo de expertos en AMI, comunicación para el desarrollo y producción audiovisual de COMUNICARES está desarrollando un juego en línea que sea accesible para los jóvenes con conectividad limitada, con curiosidad e interés en desarrollar una actitud crítica ante la información que consumen y están expuestos.

Este juego en línea, que llevará por nombre «TINAMIT» y pronto estará alojado en la página web de Asociación COMUNICARES, buscará fortalecer las competencias AMI en jóvenes en escenarios que pueden enfrentar en su vida diaria como cadenas, ofertas sospechosas en línea, rumores, entre otros.

Publicado el Deja un comentario

Periodismo comunitario sigue afrontando retos y grandes desafíos

El periodista que gana la confianza y credibilidad de su público, gana también respaldo y aliados en su trabajo, afirma periodista Nacho Oxom, de la zona q’eqchi’.

Por Denis Aguilar
Edición: Celso Solano
Fotografías: Celso Solano
Fecha: 3 de diciembre 2021

Relatar un hecho de manera que explique dónde ocurrió, cómo sucedió, el momento en que pasó y si es posible aportar alguna razón de por qué sucedió, en Guatemala supone más que una profesión, un reto, un desafío y también riesgos.

Esta situación no se refiere al trabajo que realizan los periodistas de zonas urbanas. Nos referimos a comunicadores que sirven en sus comunidades, en sus municipios o caseríos.

Recientemente, en Asociación COMUNICARES conversamos de forma virtual con tres comunicadores comunitarios quienes en un conversatorio nos compartieron sus experiencias periodísticas en sus áreas de trabajo o localidades y hacen referencia a un trabajo que llega a ponerlos con frecuencia en zona de riesgo.

De este conversatorio, propuesto para conmemorar el Día del Periodista que celebramos el 30 de noviembre de cada año, hemos extraído algunos de los aportes ofrecidos para elaborar esta nota. En esta cita virtual participaron como invitados la comunicadora comunitaria de la región k’iche’ Concepción Ajanel, y los comunicadores q’eqchi’es Anastasio Oxom y Juan Cucul.

Los tres comunicadores comunitarios coinciden en que el periodista hoy sigue afrontando constantemente situaciones que lo ponen en riesgo, incluso que alcanza a su entorno familiar.

Denis Aguilar y Celso Solano conversaron con Juan Cucul (Arriba), Anastasio Oxom (Sayaxché, Petén) y Rossy Ajanel (Totonicapán).

Periodistas sin blindaje

Oxom destaca que un periodista debe establecer una conexión con el público al que sirve. “Algo que me ha funcionado a mí es la comunicación asertiva con la gente, con las comunidades, también el realizar esa conexión con la audiencia, el generar esa confianza a modo de convertirse en la voz de los sin voz, porque mucha gente tiene información, pero no se atreve a darla a conocer”, señala.

Un asunto que Oxom propone con seriedad es que los periodistas deben transmitir información verídica y cuando se transmite una noticia “no debe de brindarse información a medias”, sino profundizar más en los temas.

La propuesta del comunicador radica en que cuando se crea conexión con la audiencia, se obtiene la confianza de esta, y así, esa confianza se convierte en un fuerte aliado del comunicador. Esto “puede ayudar a convertir a los periodistas en figuras públicas dentro de las comunidades”, puntualiza.

Anastasio Oxom recomienda a los periodistas trabajar con tenacidad para ganarse la confianza de su auditorio.

“Nosotros como periodistas ejercemos un trabajo tan importante como lo es informar a la población, pero es ahí donde cabe la responsabilidad como periodistas de dar información veraz, investigar en fuentes confiables”, señala.

También recomienda a todo periodista, adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar el trabajo, que lo ejerzan de manera profesional para que reciban de regreso la confianza de la gente, quienes además pueden proteger a los periodistas de situaciones que puedan darse.

Nacho, como es conocido en su comunidad, resalta que los periodistas deben tomar en cuenta que tanto el chaleco y el gafete de prensa no blindan a los periodistas de las situaciones de riesgo, por lo que resaltó la importancia de lo que los periodistas protejan su integridad.

Información imprecisa

Ajanel, por su parte, quien es periodista en comunidades del departamento de Totonicapán, compartió la dura experiencia al cubrir un suceso que marcó su vida de comunicadora: la conocida como Masacre de la Cumbre de Alaska. Este lamentable suceso dejó como saldo a 6 personas fallecidas y más de 30 heridas, luego de que pobladores de los Cantones de Totonicapán realizaran manifestaciones en puntos estratégicos para manifestar en aquel momento contra el alto costo de la energía eléctrica y también contra una reforma educativa.

Rossy Ajanel se queja que hay medios que ofrecen a sus audiencias información tergiversada.

Ajanel relató que como periodistas tienen la obligación de informar sobre lo que sucede, por lo que en aquel entonces decidieron ir a cubrir lo que estaba pasando. “Nosotros como medio de comunicación estábamos participando dando cobertura”. Otros medios de comunicación estaban también haciendo lo mismo, pero los reportes ofrecían información tergiversada.

“Recuerdo que varios de esos medios decían que en Cuatro Caminos estaban concentradas unas 200 personas, lo cual era incorrecto, ya que habían más de 10 mil personas concentradas en ese punto”, señala Ajanel.

“Cuando ocurrió la masacre nos dio mucho miedo, yo estaba en Cuatro Caminos y veíamos el peligro en el que estábamos porque se empezó a atacar fuertemente al grupo de manifestantes con gases lacrimógenos, lo que hicimos fue comunicarnos con otros compañeros que estaban en el punto donde estaban ocurriendo los hechos violentos y en ese momento sentimos preocupación y miedo”, dijo.

Represalias de todos lados

Un hecho que marcó esta dura experiencia para Ajanel, fue que al día siguiente, periodistas de los medios que habían transmitido información imprecisa fueron agredidos por los pobladores.

Pero esto no terminó ahí. “Resulta que alrededor de una semana después de esa manifestación que se realizó, nosotros recibimos llamadas telefónicas a la radio donde decían que si no nos callábamos nos iban a callar, varios compañeros se asustaron y querían dejar de trabajar”, afirma la comunicadora.

“Es una de las experiencias más fuertes que hemos tenido, aunado a la persecución que existe contra los comunicadores comunitarios y pues eso siempre nos tiene en alerta y a veces uno no quiere salir por miedo a ser agredido”, indica.

Ajanel indica que en varias ocasiones se les ha negado el ingreso a actividades de Presidencia cuando los funcionarios llegan a los departamentos, argumentando falta de acreditación.

Para Juan Cucul el hecho de que los periodistas tengan en sus manos cierta información ya supone un riesgo, y asegura que en muchos espacios se ha dicho que la información es poder y que esto puede representar riesgos para quien la posea.

“Incluso uno puede perder la vida por tener información que quizás algunos no quieren que salga a la luz”, afirma Cucul. “Entonces, el camino de un comunicador o periodista es muy largo; muchas veces por situaciones como esta muchas personas abandonan esta profesión, como se ha visto en todo el país”, enfatiza.

Juan Cucul considera que poseer la información da poder, pero eso también significa riesgos para quien la posea.

Abundante desinformación

Entre los retos y desafíos que los comunicadores afrontan en el periodismo actual que se desarrolla en pandemia se puede mencionar el tema de la desinformación, la cual ha ido en aumento.

Cucul menciona que hay personas que aprovechan la confianza y credibilidad que pueda tener un medio de comunicación para generar desinformación, utilizando el nombre de los medios, aseverando que de esta forma es como se pueden originar cadenas en redes sociales con información no verídica.

“Nos damos cuenta hoy que en las aplicaciones de mensajería instantánea nos llega información que muchas veces se atribuye a algún medio de comunicación, pero que esto no la ha emitido; entonces así es como se inicia la desinformación”, comenta.

Por su parte, Ajanel señala que hay que investigar sobre cualquier información que se pretenda dar a conocer a la población, esto con el objetivo de dar información clara y precisa.

Acudir a las fuentes de información asegura al periodista obtener información de primera mano y evitar así la desinformación, con lo cual se logra la confianza de los públicos. En esta entrevista la directora de Comunicares, Oneida Rodas, atiende a comunicadores del departamento de Quiché.

Oxom señala que es importante que los periodistas mantengan sus ideales y que siempre se brinde información con veracidad, para que así se mantenga la confianza de la gente, realizando un trabajo con seriedad y profesionalismo.

“Con el caso de la pandemia se ha tergiversado mucha información, a tal punto de que hay mucha gente que tiene ideas equivocadas, lo cual ha sido por causa de una mala información”, sostiene.

Ser periodista, por tanto, implica asumir riesgos. Y este año no ha sido la excepción.

En el primer trimestre de 2021, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) reportó 39 agresiones y restricciones de distintos tipos contra periodistas en 13 departamentos del país, un incremento considerable respecto a 2020, cuando en el mismo periodo de tiempo se registraron 21 agresiones.

Según una publicación del medio Prensa Libre, entre los años 2015 y 2020 el Ministerio Público ha registrado 646 denuncias de periodistas por agresiones, amenazas y vulneraciones en su trabajo periodístico. Además, se han registrados vario asesinatos de periodistas durante ese lapso de tiempo. La mayoría de estas denuncias siguen sin resolverse.

NUESTRA RESPUESTA INSTITUCIONAL: BECAS PARA PERIODISTAS

Esta es una imagen que registra la participación de un tercio de los participantes del seminario realizado el 30 de noviembre en el que se conmemoró el Día del Periodista y se dio a conocer la iniciativa CIPA a comunicadores locales de todo país.

En la búsqueda de brindar espacios de diálogo y con el deseo de involucrar a periodistas y comunicadores locales en procesos formativos que fortalezcan su experiencia periodística, Asociación COMUNICARES ha lanzado la Comunidad de Información y Periodismo AMI -CIPA- que impulsa la Alfabetización Mediática e Informacional. La CIPA arrancó el 30 de noviembre de 2021 con un seminario para periodistas, en el que participaron más de 60 comunicadores de medios radiales, televisivos, impresos y digitales que buscan informar a comunidades en el interior de la república.

La Comunidad de Información y Periodismo AMI -CIPA- es una iniciativa de Asociación COMUNICARES y DW Akademie (alemania) que otorgará espacios virtuales de formación para periodistas, quienes pueden optar a becas de las formaciones que se realizarán en febrero y marzo de 2022.

El seminario facilitó un espacio de diálogo en el que los participantes analizaron los principios tradicionales del periodismo y dialogaron en torno a nuevos principios que surgen para el hacer periodístico, en el marco de las nuevas dinámicas que la información impulsa con la implementación del Internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería en el hacer periodístico cotidiano. A este respecto prevaleció la temática de la desinformación y de las noticias falsas y se analizaron las acciones que los medios pueden realizar para llevar información de calidad y verificada a sus audiencias.

Durante el seminario también se anunció que a través de la CIPA se facilitarán 40 becas completas a periodistas locales para que participen en un proceso formativo de seis módulos que tendrá como fin brindar herramientas para fortalecer la Alfabetización Mediática e Informacional -AMI- de los periodistas y de sus audiencias, a través del abordaje de temáticas relacionadas con la verificación noticiosas, la importancia de las redes sociales para los medios locales y nuevos enfoques para los formatos periodísticos tradicionales.

Los cursos se facilitará durante febrero y marzo de 2022 y se puede aplicar a la beca a través de este formulacrio de precalificación: https://forms.gle/L88fETXofgWQtTkZ8

Publicado el Deja un comentario

Una chispa que encendieron en la niñez y que perdura en la juventud

Desde su visión de jóvenes hoy, Rubí Ortega, Ruth Daniela Lau, Javier Eduardo Rodas Paredes, María Gabriel Ruano y Ana Lucía Morales nos cuentan experiencias que marcaron su niñez como parte del programa de radio Chispas al Aire.

Por: Celso Solano
Opiniones: Denis Aguilar
Fotografías: Herlindo Zet y Celso Solano

Un programa de radio puede cambiar la vida de quienes lo escuchan. Pero también puede marcar la vida de sus productores, conductores y todos aquellos miembros del equipo que se involucran para realizar cada emisión.
Así le sucedió a un grupo que hoy son jóvenes plenos, pero que se involucraron cuando niños en la producción de un espacio hecho por niños para niños: Chispas Al Aire, un programa de radio que se transmite desde 2005 todos los viernes a las 3 de la tarde desde las frecuencias de Radio Sonora.
Rubí Ortega, es una de ellas. Estuvo en la producción del programa entre los años 2008 y 2016, y en sus palabras, el proyecto le dejó una profunda huella.

Esta imagen fue captada el 31 de agosto de 2013 en los estudios de Radio Sonora, Guatemala. En la imagen aparece una de las generaciones de comunicadores de Chispas al Aire. En lla, Ruth Daniela Lau (de espalda), Javier Rodas (Tercero, con audífonos) María Gabriel Ruano (5ª. Segunda fila) y Rubí Ortega (7ª. Segunda fila, con audífonos).


“Definitivamente fue una experiencia que marcó mi vida en muchos aspectos, sin duda todo lo aprendido en los proyectos de Chispas Al Aire me ayudó a ser la persona que soy hoy, forjando mi carácter, mis valores e ideologías y me empoderó en un mundo lleno de situaciones complicadas en el cual la información aprendida ha sido una herramienta sumamente valiosa”, afirma Rubí, quien actualmente tiene 21 años y se forja una tarea artística convencida que este es un espacio que ayuda a descubrir las habilidades de cada uno.
Las niñas y los niños “deberían tener también la oportunidad de participar en proyectos como el de Chispas al Aire, ya que se pueden convertir en espacios seguros en donde tienen la oportunidad de ser ellos mismos, descubrir talentos y habilidades, obtener herramientas que les ayuden en su desarrollo personal, e incluso, profesionalmente en un futuro, además de permitirles relacionarse con otros niños”, señala Ortega.

Forjar amistades

Ruth Daniela Lau Herrera, es otra joven que se involucró en la conducción y producción del programa entre 2011 y 2014, y quien señala que este proyecto sumó experiencias muy positivas en su formación personal.
“Me dejó experiencias muy educativas y positivas, puesto que pude aprender acerca de los derechos del niño y me dio la oportunidad de obtener herramientas para desenvolverme mejor”, explica Lau, quien destaca al mismo tiempo que estar en la producción de Chispas al Aire “también me permitió hacer amistades y conocer personas de diferentes entornos. Me enseñó a tener conciencia social y a transmitir a otros niños la importancia de los derechos”, enfatiza.
Ruth Daniela, con 18 años de edad actualmente, es de la idea que la niñez y juventud debería tener más este tipo de oportunidades, ya que es importante que conozcan sus derechos y que comiencen a tener conciencia social, ya que también pueden ser el vínculo para que más niños y niñas tengan esas oportunidades.

Los conductores de Chispas al Aire dejan constancia de su estadía en los estudios de Radio Sonora en la zona 15 de la ciudad capital, el 31 de agosto de 2013.

Expresarse libremente

Javier Eduardo Rodas Paredes, a sus 17 años comparte que su experiencia en Chispas al Aire le dejó un deseo de seguir aprendiendo, y destaca la importancia de que más niños y niñas tengan acceso a estos espacios de aprendizaje.
“Otros niños deberían tener oportunidades como la que yo tuve porque puede servirles para desarrollar sus habilidades en el campo de la comunicación, permitiendo que se expresen libremente y que mejoren su capacidad de razonamiento”, señala Rodas Paredes, quien pasó por Chispas al Aire entre los años 2012 y el 2016.

Respetar otros criterios

María Gabriel Ruano, hoy de 21 años, fue parte de Chispas Al Aire entre 2012 y 2014, un proceso que le hizo descubrir “la importancia y vitalidad de la inclusión”, pero también “me ayudó a expresarme mejor, hablar en público y a poner en práctica la escucha activa”.
Ruano destaca que un proceso como este es una oportunidad de crecimiento personal “y de cierta forma profesional” donde se aprende “a convivir con otras personas y a respetar los distintos puntos de vista”.

En la imagen aparecen Ruth Daniela Lau y Javier Rodas (sentados), junto con Rubí Ortega y Laura Colindres (de pie).

Perder el miedo

Ana Lucía Morales, de 19 años y quien participó en Chispas al Aire de 2012 al 2015, sostiene que este es un espacio que ofrece “diversos conocimientos sobre temas de los que nadie hablaba con un niño y la capacidad de expresarse sin miedo”.
“Chispas al Aire brinda un espacio a los niños para que usen su propia voz y se informen”, sostiene.

Un juego hecho realidad

Chispas al Aire es un programa inclusivo por el que han pasado varias generaciones. Empezó en 2005 con niños que tenían en aquel momento entre 6 y 12 años, lo cual significa que hoy son jóvenes adultos de cuando menos 22 años de edad.
El programa llevaba a la realidad un juego de niños. Así lo explica la productora del programa y también directora de Asociación COMUNICARES, Oneida Rodas, quien lleva 16 años de producir este programa en forma semanal y sin interrupciones.
“Desde niña yo jugaba a hacer radio grabando programas en una pequeña grabadora de casetes que llegó a mis manos. Me encantaba imaginar que muchas personas escucharían aquellas grabaciones en las que mi hermano y mis primos eran cómplices de producción. Como maestra, siempre creí que las voces de los niños y niñas debían escucharse más allá de las aulas, y mantuve la inquietud de que existiera un programa radial hecho por niños para niños; ya que lo que sí había eran programas de adultos dirigidos a los niños, pero en los que ellos -los niños- tenían una participación pasiva y no un protagonismo real.” explica.

En esta imagen aparecen Ana Lucía Morales y Daniela Gaytán (sentadas) junto con María Gabriel Ruano y Paulina Colindres (de pie).


Desde el año 2003 Rodas era consultora para Save the Children Noruega -SCN-, entidad con la que se inició un proceso de formación de niñas y niños comunicadores en varias regiones del país, quienes realizaban pequeños formatos radiofónicos para sus comunidades Pero el gran proyecto se concretó en marzo de 2005, cuando se transmitió por primera vez el programa Chispas al Aire, una radio revista producida y conducida por niños y niñas de todo el país, con el objetivo de promover sus derechos y tener un espacio en el que sus voces fueran realmente escuchadas.
A partir de allí, se dio continuidad a los procesos de capacitación radiofónica a niños y niñas de diferentes regiones del país como la achi’, mam, kaqchikel, kiche’, ixil y de la zona central de Guatemala, siempre con el apoyo de SCN y a partir del año 2005, en asocio con COMUNICARES, como el primer proyecto desarrollado por la entidad, de reciente fundación.
“Fue una experiencia maravillosa. Escribí el libro Un Juego de Imaginación y Sonidos, y con él capacitamos por muchos años a niñas, niños y adolescentes -NNA- para potenciar en ellos liderazgo y libertad de expresión. Realizamos durante muchos años ininterrumpidos un encuentro anual de NNA comunicadores para generar intercambio intercultural. Sin duda Chispas al Aire es un proyecto que me hizo crecer personal y profesionalmente, hizo crecer a COMUNICARES y permitió que cientos de NNA adquirieran confianza en sí mismos, conocieran sus derechos, sus responsabilidades y la grandeza del intercambio entre culturas. En 2008 el programa recibió el Premio Latinoamericano en Comunicación que otorga la fundación peruana Calandria, por el trabajo que realizamos por los derechos y la visibilización de niñas, niños y adolescentes en Guatemala “, explica Rodas.

Parte del equipo de Chispas al Aire en una grabación realizada en las oficinas de Asociación COMUNICARES. 2014.

Apoyo de Radio Sonora

Con los años este programa que empezó siendo un proyecto puntual, la dirección de Radio Sonora adoptó el espacio como parte de su plantilla de programación semanal y así lo mantiene a la fecha, difundiéndolo semanalmente en sus 33 frecuencias a nivel nacional.
“Cuando me plantearon la idea del programa Chispas al Aire me vi reflejado en mi niñez, pues así como yo tuve oportunidad de hacer radio de niño, los niños de Guatemala también debían tenerla”, explica Arnulfo Agustín Guzmán, director de Radio Sonora.
“El hecho de escuchar a unos niños haciendo comunicación en un idioma materno, me pareció una fantástica idea”, afirma.
“El hecho de comunicar en el idioma que todos comprendemos como es el castellano y además escuchar a los niños en idiomas mayas como el kaqchikel, kiche’, q’eqchi’, (por mencionar algunos), entonces, se identifica uno más”, señala Guzmán.

Conmemorando a los niños y niñas

Si bien este espacio ha permitido difundir y abordar el tema de los derechos de niñez y adolescencia en el país, sabemos que esto no es suficiente. Por ello, la conmemoración del 1 de octubre de cada año como el Día del Niño en Guatemala, es una oportunidad de insistir en la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Así lo interpreta Ortega, quien afirma que la niñez está en una frágil situación: “Actualmente la niñez está en una posición vulnerable y es necesario recordarnos y promover los derechos de los niños y niñas”, sostiene.
Lau afirma que el Día del Niño sigue siendo una fecha importante “porque funciona para conmemorar a los niños, para recordar que ellos también importan junto con sus derechos, porque nos recuerda a todos tenemos una obligación con ellos, la obligación de cuidarlos”.
Morales, adicionalmente, destaca también que el Día del Niño es una fecha para recordar la importancia de que se siga protegiendo a la niñez y adolescencia.
Ruano resalta que: “Los niños son el futuro del país y por ello es importante implementar proyectos como Chispas al Aire, para el desarrollo y una mejor oportunidad de calidad de vida para los futuros profesionales”, dijo al respecto de la conmemoración del Día del Niño.

La productora del programa Oneida Rodas en una sesión de grabación de 2011 con niñas comunicadoras de Quetzaltenango.

Avanzar en otros espacios para la niñez:

En Asociación COMUNICARES se desarrollan diversos proyectos, que además de Chispas al Aire, coadyuvan con la promoción de los derechos de los NNA. Conforme han pasado los años los medios de comunicación han cambiado, y además de la radio, se han incorporado al trabajo de la institución, espacios para la producción de materiales audiovisuales y se han utilizado las redes sociales como herramientas para la difusión de éstos.
También se han desarrollado materiales lúdico-pedagógicos para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en feria educativas, talleres presenciales y virtuales y espacios de formación para docentes con el fin de difundir entre los maestros y maestras, los principios de la Convención de los Derechos del Niño y de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, la cual se ha mediado pedagógicamente para su mayor comprensión.
Entre los años 2020 y 2021, la pandemia frenó la posibilidad a COMUNICARES de seguir formando nuevos niños y niñas comunicadores, y se optimizaron los recursos digitales para desarrollar procesos de formación con adolescentes y jóvenes; no obstante, la institución considera como prioridad que en cuanto las circunstancias lo permitan, se pueda retomar el trabajo directamente con niños y niñas entre los 7 y los 12 años, para seguir desarrollando espacios para la libertad de expresión desde los niños para los niños y formando una nueva generación de Chispas al Aire, que a lo mejor ya no se enfoquen solamente en la radio, sino que puedan utilizar otros medios, pero con el mismo fin.

Publicado el 1 comentario

Enseñar en pandemia sin Internet ni dispositivos adecuados es más que un reto

Día Internacional de la Alfabetización: La COVID-19 puso al descubierto la fractura digital que persiste en conectividad, infraestructura y capacidades para usar la tecnología.

Redacción: Denis Aguilar
Edición: Oneida Rodas y Celso Solano
Fotografías: Celso Solano
Fecha: 8 de septiembre de 2021

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra cada 8 de septiembre, que en 2021 el tema sea: “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital”.

La propuesta del organismo mundial trae a debate la realidad que los procesos de alfabetización atraviesan en el Planeta desde 2020, cuando surgió la pandemia por la COVID-19. que nos vino a encerrar a todos. Los efectos de esta pandemia vinieron a evidenciar la enorme brecha en el acceso a la educación por medio de herramientas digitales.

“La rapidez con que se pasó a un aprendizaje a distancia dejó al descubierto la fractura digital que persiste en términos de conectividad, infraestructura y capacidad para utilizar la tecnología, así como las desigualdades que existen en otros servicios, tales como el acceso a la electricidad, algo que limita las oportunidades de aprendizaje”, señala la UNESCO al explicarnos el por qué del lema este año. (Lea aquí).

Encontrar las ventajas tecnológicas y ayudar a descubrir usos útiles, es un reto en la era de la Alfabetización Mediática e Informacional. Aquí, un maestro de Quiché explora junto con su alumno un dispositivo móvil.

En Asociación COMUNICARES coincidimos en que esta visión de la UNESCO se evidencia perfectamente en el plano educativo guatemalteco. El paso obligado de modelos presenciales a plataformas digitales que se dio en 2020 en todos los campos, llevó consigo impactos directos a los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues ni el sistema educativo ni la infraestructura del país estaban preparados para tan apresurado cambio.

Es más, año y medio después de estar soportando los efectos de la COVID-19, la brecha digital se acrecienta más, particularmente en las zonas rurales de Guatemala donde la energía eléctrica llega de forma deficiente y la cobertura de Internet es débil o ausente.

Un divorcio total

Para Damián Bautista, director y profesor de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Arenas, en Sayaxché, Petén, existe un “divorcio total” en Guatemala respecto al uso de las tecnologías digitales para los procesos educativos, lo cual asegura que también afecta a los docentes, ya que estos tampoco cuentan con las capacidades que se requieren para desarrollar las actividades digitales.

Damián Bautista, director y maestro en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Arenas, en Sayaxché, Petén, reconoce las limitaciones de enseñar con pocos o ningún recurso tecnológico.

Bautista señala que en la escuela que él dirige hay 8 profesores, de los cuales solo 3 pudieron acceder a una herramienta digital para la evaluación de estudiantes, lo cual evidencia la falta de capacitación docente en el ámbito digital.

“Más del 50% no sabe, y estamos hablando de una sola escuela”, dice Bautista, añadiendo que una situación similar o incluso peor, puede estar pasando en otros establecimientos educativos.

Bautista señala que él ha debido asistir a la escuela de manera presencial en algunos momentos pues las posibilidades de contactarse digitalmente son escasas. No está demás indicar que actualmente el municipio de Sayaxché, como la gran mayoría en el país, se encuentra en alerta roja por la pandemia.

El docente agrega que la educación pareciera no ser una prioridad en la comunidad, ya que encuentra resistencia de parte de los padres de familia debido a que les resulta difícil tener acceso a Internet. Incluso han propuesto el uso de WhatsApp como una alternativa, pero “no es simple”, agrega.

Limitada conectividad

Joel Hernández, director del Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED) de San Andrés Sajcabajá, del departamento de Quiché, explica que se han encontrado varias dificultades para los procesos educativos, entre las que se encuentra la limitada conectividad a Internet e incluso a otros servicios como la energía eléctrica, ya que hay estudiantes que no cuentan con este servicio en sus hogares.

Joel Hernández, director del Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED) de San Andrés Sajcabajá, Quiché, indica que hay limitada conexión a Internet y en varias localidades todavía no hay energía eléctrica.

“Aunado a lo anterior, no hubo una preparación o una orientación docente para el uso de plataformas o herramientas virtuales de aprendizaje y tampoco existen los insumos adecuados virtuales para que los estudiantes accedan a ellos”, señala Hernández.

En ese sentido, el educador explica que se evidencia la problemática actual debido a que no hay recursos para proporcionar equipos de trabajo a profesores y estudiantes, así como otros insumos que sirvan para la educación virtual.

Hernández detalla que han recurrido a WhatsApp, que pese a no ser una herramienta para la educación virtual, ha sido el único recurso al que pueden acceder para continuar con los procesos educativos.

“La brecha digital siempre ha estado presente, pero antes de la pandemia se notaba menos” explica Hernández.

Aportes desde COMUNICARES

Si bien se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización por los procesos para aquellas personas que no saben leer y escribir, en COMUNICARES se desarrolla desde 2020 un proceso de Alfabetización Mediática e Informacional -AMI- a fin de desarrollar en jóvenes de las regiones q’eqchi’, achi’, kiche’ y kaqchikel capacidades para navegar por Internet en un mundo virtual plagado de múltiples baches y trampas.

Se busca que este proceso contribuya en los jóvenes a desarrollar capacidades para comprender mensajes completos mediante el análisis y la comparación de diversas fuentes. Se busca, también, que los jóvenes puedan pasar de ser receptores y consumidores de información a un estado en el que estén en capacidad de generar contenidos propios, producto de la comparación y el análisis.

Estamos consientes que esto no hará desaparecer la brecha digital pero estamos seguros que sí contribuye a construir una ruta para reducirla gradualmente.

Según el Censo que se realizó en el año 2018, en Guatemala hay alrededor de 2.3 millones de personas que no pueden leer ni escribir, lo cual es equivalente a un 18.5% del total de la población.

En esta realidad, tal como lo afirma la UNESCO, es fundamental llevar adelante un proceso ordenado de alfabetización pues con esto se garantiza el derecho a la educación, que es un factor determinante en los procesos de desarrollo sostenible.

¿Qué entendemos por Brecha Digital?

Para la UNESCO la brecha digital es “la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben utilizarlas”; para Julio Cabero Almenara, en su publicación: “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación”, la describe como “la ausencia de acceso a la red, y a las diversas herramientas que en ella se encuentran, y a las diferencias que ella origina”.

La Alfabetización es un proceso integral en el que debemos aprender más allá de leer y escribir. Debemos descubrir las ventajas de la virtualidad.

En su publicación “Internet gratuito para la educación en Guatemala”, Alejandro Quiñonez reflexiona acerca de que “Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina, esto se evidencia en el porcentaje de personas con acceso a Internet. Según el último censo de población, únicamente el 21.3% de la población cuenta con una computadora y apenas el 29% cuenta con acceso a Internet. El 62% de personas utilizan celular; sin embargo, esto no se ha traducido en mayor acceso. Esto en parte, es consecuencia de la estrategia de ventas de las compañías telefónicas que promocionan paquetes gratuitos de redes sociales. Con esto hacen que gran parte de la población opte por esta opción más económica, pero que limita la participación plena en Internet».

Entonces, podemos entender que la brecha digital es la desigualdad en el acceso a Internet y a las tecnologías TIC; y es fácil interpretar que en donde hay desigualdades los derechos no se viven de manera equitativa para todas las personas. Ese es el caso de Guatemala, en donde con la pandemia se ha evidenciado aún más la brecha digital. Un ejemplo son las clases virtuales para alumnos sin dispositivos y sin acceso a Internet; a través de maestros y maestras sin formación en modalidades virtuales para hacer docencia, sin conocimientos en herramientas de gamificación para facilitar espacios de clases más amenas y muchas veces, sin los dispositivos adecuados para realizar su labor.

La alfabetización debe adoptarse como un proceso integral en el que se pueda aprender, más allá de la lectura y la escritura, a mostrar rutas para dar pasos más seguros en la virtualidad, pero al mismo tiempo nos inste a adoptar acciones analizadas y reflexivas, sin llevarnos al ahogo en un mar de sobreinformación o desinformación, que es común en el mundo digital.

Publicado el Deja un comentario

Las y los jóvenes deben ser protagonistas de los cambios globales

Día Internacional de la Juventud 2021: Los jóvenes están llamados a ser protagonistas de los grandes cambios en el mundo.

Redacción: Denis Aguilar
Relatos de Jóvenes: María Laura Saquic
Edición: Oneida Rodas y Celso Solano
Fotografía: Equipo Comunicares
Fecha: 12 de agosto 2021

El 12 de agosto de cada año se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Juventud, una celebración en la cual se busca que las y los jóvenes sean protagonistas en los procesos de cambios y generar espacios de conciencia para hacer frente a los problemas que este sector poblacional se enfrenta.

Este día se conmemora anualmente desde 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. Hoy en día, según datos de las Naciones Unidas, los jóvenes representan un 16% de la población a nivel mundial, pero se estima que para 2030 esa cifra aumentará un 7%.

Para este año, Naciones Unidas ha establecido el tema “Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta”, donde destacan que se necesita de una participación significativa de la juventud para lograr cambios sustanciales.

COMUNICARES y la juventud

A lo largo de la existencia de Asociación COMUNICARES, varios han sido los proyecto desarrollados y dirigidos a las juventudes en Guatemala, con el objetivo de promover un país más justo, promoviendo la libertad de expresión y el acceso a la información como una base fundamental para el fortalecimiento de los derechos humanos, destacando así la importancia de dar voz a las y los jóvenes.

Entre los proyectos que COMUNICARES está desarrollando actualmente con jóvenes en diversas regiones lingüísticas del país, se encuentra el de Informatecos, que es un proyecto que apoya la DW Akademie para generar competencias entre los jóvenes en torno a la Alfabetización Mediática e Informacional -AMI-; actualmente facilita espacios formativos a jóvenes en cuatro zonas lingüísticas, y son precisamente los mismos jóvenes quienes producen materiales audiovisuales en sus propios idiomas maternos.

Jóvenes de Juventud al Aire participando en un taller de formación

El proyecto de Juventud al Aire, que actualmente es apoyado por American Friends Service Committee, se desarrolla desde hace más de 15 años, con la finalidad de que la juventud ejerza su derecho a la libre expresión, abordando distintas temáticas de interés y tomando el protagonismo en la radio, en boletines juveniles y en espacios en línea.

Otro espacio de protagonismo juvenil es el denominado Radioperiodismo desde Casa, que tiene como propósito formar jóvenes periodistas que aplican análisis crítico en la producción de piezas radiofónicas para Radio Sayaxché, ubicada en del departamento del Petén. Los jóvenes periodistas son hombres y mujeres entre los 17 y los 23 años de edad y se han incorporado a la emisora como comunicadores voluntarios de sus comunidades donde residen.

Naciones Unidas resalta que los jóvenes juegan un papel fundamental en la pandemia del COVID-19, así como en la recuperación tras esta, por lo que señalan que es importante que se tome en cuenta a la juventud en las medidas que se pongan en marcha, tanto sanitarias como no sanitarias. COMUNICARES ha promovido estos espacios juveniles durante la pandemia, y son los mismos adolescentes quienes se han encargado de divulgar medidas de prevención de joven a joven, a través de la producción de formatos audiovisuales en español y en idiomas mayas.

Jóvenes se expresan

Para la joven Lilian Elías, quien ha formado parte del proyecto Informatecos, el Día Internacional de la Juventud se trata de una oportunidad de promover el papel de las y los jóvenes como protagonistas de cambios y para generar espacios que hagan visibles a las juventudes.

Lilian Elías, vocera informateca

Lilian también se refirió a su experiencia en Informatecos, señalando que gracias a COMUNICARES ha podido conocer nuevos temas, lo que le ha ayudado a protegerse al utilizar las redes sociales.

Raquel Pérez, quien participa activamente en Juventud al Aire considera que la conmemoración implica la necesidad de promover la importancia que tienen las juventudes para lograr los cambios sociales.

Raquel Pérez, comunicadora de Juventud al Aire

Por su parte Nelson Col, quien también ha formado parte del proyecto de Informatecos, hace énfasis en que al ser parte de los proyectos de COMUNICARES ha aprendido a expresar sus ideas con libertad, sin dejar de ser él mismo, mencionando que los jóvenes no solo son el futuro, sino también el ahora.

Nelson Col, vocero informateco

Guatemala, un país joven

En Guatemala se celebra el Día Nacional de la Juventud, que fue aprobado mediante el Decreto 44-2008 del Congreso de la República y que coincide a nivel global con la celebración establecida por Naciones Unidas en 1999.

Según el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, en Guatemala la población joven, comprendida entre los 15 y 24 años de edad, representa el 20.4% de la población, cifra que está por encima de la media mundial que estima la ONU.

Mediante dicho Decreto, se considera a la juventud del país como un “importante potencial de capital humano y social de Guatemala, por lo que las y los jóvenes guatemaltecos, al reconocerse como protagonistas de su propia historia, sujetos de deberes y de derechos, ejercen plenamente su libertad y sus potencialidades, y mantienen la lucha, siempre interminable por una Nación con justicia, equidad, solidaridad e inclusión, por lo que es justo distinguirlos en su día”.

Publicado el Deja un comentario

Los jóvenes comunican para “no dejar a nadie atrás”

Comunicar de joven a joven en las regiones q’eqchi’es, achi’es, kaqchikeles y kiche’s es una tarea posible hoy.

Redacción: Denis Aguilar
Edición: Celso Solano
Fotografía: Equipo Comunicares
Fecha: 9 de agosto 2021

Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en esta ocasión la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace un llamado ala solidaridad y al trabajo conjunto para terminar con las que llama: “graves desigualdades”, y las tasas más altas de pobreza que enfrentan los pueblos originarios, al tiempo que invita a celebrar los conocimientos y sabiduría ancestrales.

Asociación Comunicares a lo largo de sus más de 15 años de trabajo con comunidades guatemaltecas siempre ha buscado que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres de las diferentes regiones del país tomen conciencia y ejerzan su derecho a la libre expresión, considerando esta como un derecho fundamental que le permita hacer valer el resto de sus derechos.

Apoyar llamado

Por esta razón, Comunicares hace eco del llamado que este 2021 la ONU plantea como tema: “No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”, como una forma de comprender que son los pueblos originarios los que enfrentan esas altas tasas de pobreza y desigualdad, fenómenos asociados a la inestabilidad institucional, la corrupción, la delincuencia y la falta de acceso a los servicios de Justicia, Educación y Salud.

Sabemos que todo esfuerzo suma, aunque resulte ser mínimo ante esas grandes necesidades que deben hacer frente diariamente las comunidades que habitan en las distintas zonas lingüísticas de Guatemala.

Entre 2005 y 2019, Comunicares llevó adelante distintos procesos de capacitación presenciales a lo largo del país, relacionados con diferentes temáticas vinculadas con la libre expresión y el respeto a los Derechos Humanos de nuestras regiones.

No obstante, a partir de 2020, con la declaración de la pandemia causada por el nuevo Coronavirus, Comunicares empezó a implementar procesos de capacitación virtuales que han venido tomando mayor impulso.

Seguridad digital

Se ha facilitado a jóvenes de las regiones q’eqchi’es, achi’es, kaqchikeles y kiche’s becas para tomar cursos en línea en los que se facilita información que les ayuda a comprender su entorno digital, a navegar con mayor nivel de seguridad y a ayudarles a comprender que el digital es un mundo que se abre ante sus ojos, pero también es una puerta de acceso a un ilimitado mundo de información que no siempre es preciso ni bien intencionado.

Con el apoyo de la DW Akademie como socio estratégico, se está motivando para que adolescentes y jóvenes de estas regiones sean protagonistas en sus comunidades y se conviertan en productores de contenido que están siendo publicados en las redes sociales de Comunicares.

¿Cuál es la idea? Muy simple: que otros jóvenes tengan acceso a materiales audiovisuales elaborados por personas de su edad y de sus comunidades, que puedan aclarar dudas o abrir ventanas de información hacia un mundo digital más seguro y con menos información falsa o desinformación.

Carlos Tec, vocero informateco del área Q’eqchi’

Marco legal

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas fue establecido el 23 de diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio dela resolución A/RES/49/214, para hacer visible ante el mundo las ingentes necesidades de estos grupos sociales, que históricamente han sido excluidos.

En el caso del país, el 1 de agosto de 2006 el Congreso de la República aprobó el Decreto Ley 24-2006, que fijó el 9 de agosto como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala, el cual establece que esta conmemoración va en concordancia con establecido por la ONU en 1994. La normativa también destaca que se busca dar cumplimiento a los mandatos de la Constitución Política de la República y de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, firmados en 1996.

Pese a que en Guatemala existe legislación para garantizar los derechos de los pueblos originarios, estos siguen enfrentando prácticas de racismo y discriminación, en especial las mujeres indígenas y afrodescendientes, según el último informe de la situación de derechos humanos en Guatemala, realizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) del año 2020.

Señalamientos

En ese informe señala también que la pandemia del COVID-19 agravó más la exclusión y discriminación histórica que han vivido los pueblos mayas, garífunas y xincas, particularmente en temas derechos humanos, acceso a la salud, alimentación, agua y educación.

Por otro lado, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), en el documento “El impacto de la pobreza en el ejercicio de los Derechos Humanos”, señala que la población indígena de los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quiché y otros, son lo que principalmente sufren los efectos de la pobreza en el país.

Al igual que lo señalado por la Oacnudh, la PDH manifiesta que la discriminación histórica sufrida por los pueblos originarios los coloca es una situación particularmente vulnerable ante la pandemia del COVID-19, debido a la falta de acceso al agua potable y también por el hacinamiento en las viviendas.

Florinda Ajiataz, vocera del área Kiche’